Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Aumenta la demanda de vacunas contra la fiebre amarilla en Puerto Rico ante emergencia sanitaria en Colombia: aquí lo que debes saber

El Ministerio de Salud del país sudamericano, sin embargo, afirmó que la vacunación no será un requisito para ingresar al país, a menos que se planifique visitar zonas de riesgo

24 de abril de 2025 - 11:10 PM

El doctor René Echevarría-Cofiño, director médico y propietario de Official Vaccination & Travel Clinic, discute cuáles son las zonas de mayor riesgo en Colombia con aquellas personas que van a consultas médicas antes de viajar. (Xavier Araújo)

Las medidas extraordinarias que ha tomado el gobierno de Colombia para combatir el avance progresivo de la fiebre amarilla en ese país han llevado a decenas de puertorriqueños con viajes planificados al popular destino sudamericano a tomar medidas preventivas, como vacunarse contra el virus transmitido por la picadura de mosquitos.

No obstante, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia confirmó este miércoles que la vacuna contra la fiebre amarilla no será una exigencia para entrar al país para los viajeros internacionales, aunque sí deberán tenerla aquellas personas que “pretenden entrar a las zonas estipuladas como zonas de riesgo”. De ser ese el caso, deberán inocularse, al menos, 10 días antes de la fecha de salida.

“En el caso de Colombia, esta medida se tomará como una recomendación (no una obligación) para quienes lleguen al país y se dirijan a zonas con riesgo”, precisó la entidad del gobierno colombiano, en declaraciones escritas a El Nuevo Día.

“Estas medidas dirigidas a los viajeros no aplican, por el momento, en Bogotá y Medellín, debido a que no se ha determinado que exista riesgo”, enfatizó sobre las ciudades con vuelos directos desde Puerto Rico.

En su declaración de emergencia sanitaria, el Ministerio de Salud anunció, sin embargo, restricciones a la movilidad y de acceso a zonas de circulación activa del virus que podrían afectar a viajeros que visiten municipios colombianos en riesgo muy alto.

“Dentro de tales medidas, deberán establecer puestos de control sanitarios, en los que, en coordinación con la autoridad sanitaria local y departamental, se incluirá el servicio de vacunación y deberán exigir a los viajeros la presentación de carné de vacunación de fiebre amarilla o declaración de rechazo o declaración de antecedente vacunal”, sostiene la resolución.

“Las personas que pretendan entrar a los parques naturales del país en zonas de muy alto y alto riesgo deberán presentar, antes de su ingreso, el certificado de la vacunación contra la fiebre amarilla con una antigüedad de vacunación de por lo menos con 10 días anteriores a su viaje”, añade el escrito.

Este medio preguntó cómo se monitorea el movimiento de los viajeros en el país para asegurarse de que se cumpla con las restricciones o requerimientos, pero el Ministerio de Salud se limitó a decir que ese asunto debe “elevarse a Migración Colombia”. Las medidas, sin embargo, pueden cambiar, según avance la emergencia.

La información específica de las autoridades colombianas surgió luego que, la semana pasada, emitieran una notificación oficial que enumeraba, entre las medidas tomadas como parte de la emergencia sanitaria, el que, “en cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional, se exigirá el carné de vacunación contra fiebre amarilla a viajeros internacionales que ingresen al país”.

A nivel local, la principal oficial médico del Departamento de Salud, Iris Cardona, había indicado también que las autoridades colombianas “están requiriendo la tarjeta como prueba de vacunación a los viajeros internacionales”.

El cónsul de Colombia en Puerto Rico, Carlos Eduardo Ospina Cruz, rechazó responder preguntas de este medio, y refirió las interrogantes al Ministerio de Salud.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda, hemorrágica, transmitida por la picadura de mosquitos infectados pertenecientes a los géneros Aedes y Haemagogus. Es endémica en áreas tropicales de África y América Central y del Sur, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés).

El brote en Colombia ha cobrado, al menos, 36 vidas en meses recientes, según cifras oficiales. La lista de zonas de alto riesgo –hasta el momento– incluye los departamentos de Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Guanía, Guaviare, La Guajira, Meta, Putumayo, Vichada y Vaupés. También se extienden a municipios específicos en los departamentos de Magdalena, Norte de Santander, Santander, Bolívar, Boyacá y Huila.

Los nuevos requisitos tienen implicaciones directas para los viajeros internacionales, incluidos los de Puerto Rico, desde donde hay vuelos directos a las ciudades de Bogotá y Medellín. En lo que va del mes de abril, hasta el martes, el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín habia registrado 9,032 viajeros saliendo hacia Colombia, así como 8,525 viajeros entrando a la isla desde el país suramericano, según datos de Aerostar Airport Holdings, operador del aeropuerto.

¿Vacunarse o no contra la fiebre amarilla para ir a Colombia? Esto es lo que dice un médico

¿Vacunarse o no contra la fiebre amarilla para ir a Colombia? Esto es lo que dice un médico

El doctor René Echavarría explica los requisitos de viaje y recomendaciones para visitar el país sudamericano.

Aumenta la demanda por la vacuna de $475

Las medidas impulsadas por el gobierno de Colombia han incrementado la demanda por la vacuna contra la fiebre amarilla en Puerto Rico, que está disponible solo en tres establecimientos clínicos: Occumed Health Services, Official Vaccination & Travel Clinic y Caribbean Travel Medicine Clinic.

La poca disponibilidad de centros con la vacuna se debe, por un lado, a que no es de uso universal, al tiempo que, las instituciones y médicos que la administran deben cumplir con requisitos específicos de los CDC.

El Nuevo Día visitó este miércoles dos de los tres establecimientos, que confirmaron que el costo actual de la vacuna es de $475, incluyendo la consulta médica, que es obligatoria para determinar si la vacuna es recomendable o no para el individuo en particular, tomando en cuenta el historial médico de la persona, la edad y los riesgos -aunque raros- de la vacuna. La vacuna en Puerto Rico es aproximadamente un 30% más cara que en el resto de Estados Unidos, debido, en parte, a que, a nivel local, hay solo un distribuidor, además de factores relacionados al mercado, el proceso de producción y las farmacéuticas.

La vacuna en Puerto Rico es aproximadamente un 30% más cara que en el resto de Estados Unidos, debido, en parte, a que, a nivel local, hay solo un distribuidor, además de factores relacionados al mercado, el proceso de producción y las farmacéuticas.
La vacuna en Puerto Rico es aproximadamente un 30% más cara que en el resto de Estados Unidos, debido, en parte, a que, a nivel local, hay solo un distribuidor, además de factores relacionados al mercado, el proceso de producción y las farmacéuticas. (Xavier Araújo)

“Casi todas las vacunas en territorio americano, y en Puerto Rico aún más, son más caras que en cualquier otro país del mundo”, sostuvo el doctor René Echevarría-Cofiño, director médico y propietario de Official Vaccination & Travel Clinic.

Para poner el costo en perspectiva, un boleto de avión -ida y vuelta- a Bogotá a principios de mayo, podría costar entre $224 y $545, costo al que habría que sumar la vacuna, si el viajero decide ponérsela.

Echevarría-Cofiño, quien es miembro de la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero, explicó que su orientación está enfocada en la disminución de riesgos. “¿Qué tengo que hacer para disminuir el riesgo de enfermedad durante mi viaje? Trato de explicarle lo más posible a cada persona para que vaya adecuadamente protegido”, relató en entrevista con este medio.

“El CDC publicó una tirilla que está bien clara, a nivel 2, que está recomendando que todo el mundo que vaya para Colombia, a cualquier parte, vaya o no vaya (a zonas de riesgo), que se vacune para evitar problemas. ¿Por qué puede traerlo para acá? Porque el paciente puede venir enfermo, un mosquito picarlo aquí y transmitírselo a otro, porque es el mismo mosquito, no es un mosquito colombiano”, añadió.

Echevarría-Cofiño precisó que, como parte de la evaluación médica que hace a las personas interesadas en recibir la vacuna, revisa el mapa de Colombia, en este caso, para determinar el nivel de riesgo de acuerdo al plan de viaje.

Sin crisis o emergencias sanitarias como la que experimenta Colombia, Echevarría-Cofiño administró 220 vacunas contra la fiebre amarilla en el 2024. “Usualmente, pido en grupos de 30, 35 40 (dosis), para siempre tener un ‘stock’ (reserva) de 20, 25 vacunas en la nevera”, precisó el médico, quien sostuvo que ya hizo una orden de mayor cantidad para la próxima semana, y anticipó que el número este año superará el de 2024.

La experiencia es igual en Occumed Health Services, donde también realizaron una orden especial de dosis para cubrir la creciente demanda. “Van dos días que el tráfico ha subido, las llamadas no paran. Inicialmente, la vacuna la buscaban gente que iba para Brasil o África, ahora, cuando salió la noticia de Colombia, pues entonces sí el volumen se ha disparado”, relató el doctor Wilfredo Avilés Maldonado, director médico y dueño del establecimiento. “Por lo regular, yo tengo 20 (dosis) para cubrir dos semanas, tres semanas”, añadió. Pero esas 20 dosis se administraron en un solo día.

En sus declaraciones a este medio, el Ministerio de Salud de Colombia añadió que, en Colombia, la vacunación es gratuita y sin barreras. “Puedes recibir la dosis contra la fiebre amarilla en cualquier punto del país, sin importar tu afiliación, nacionalidad o estatus migratorio”, indicó la agencia. Si el viajero recibiera la vacuna en Colombia, debe hacerlo 10 días antes de su entrada a zonas de riesgo, recalcó la autoridad sanitaria.

Mientras el gobierno de Colombia anunció sus medidas, a nivel de Estados Unidos, los CDC elevaron, a mediados de este mes, a nivel 2 su alerta para viajeros a Bolivia, Brasil y Perú, así como el territorio colombiano. Dicha alerta significa que existe “riesgo aumentado” para la salud asociado con viajar a un destino específico y que la persona debe practicar medidas adicionales de precaución.

En el nivel 3, una alerta significa que se recomienda evitar cualquier viaje no esencial a los países incluidos. Cardona indicó que Salud se mantiene atento a las notificaciones de los CDC, así como al monitoreo de viajeros con sospecha de contagio si fueran puestos en cuarentena, algo que no ha ocurrido hasta el momento.

¿Cómo se manifiesta la fiebre amarilla?

Los síntomas de fiebre amarilla suelen aparecer entre tres y seis días después de la picadura. Según los CDC, muchas personas no presentan síntomas o tienen una enfermedad leve. La presentación inicial puede incluir fiebre súbita, escalofríos, dolor de cabeza intenso, dolores musculares y de espalda, náuseas y vómitos, entre otros.

La mayoría de las personas mejoran tras esa fase inicial, pero una de cada siete personas desarrolla una forma grave de la enfermedad, que puede incluir fiebre alta, ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos, de ahí el nombre de la enfermedad), hemorragias (nariz, boca, ojos, estómago), vómito con sangre, insuficiencia hepática y renal.

Colombia ha registrado 79 casos confirmados desde septiembre, con una tasa de mortalidad de un 46%, considerada alta. Según las autoridades colombianas, ninguna de las personas fallecidas estaba vacunada. El país busca evitar que los casos se extiendan a grandes centros urbanos.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: