Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.
Colegio de Médicos Cirujanos pide intervención “urgente” de La Fortaleza para atender los problemas con la luz

La entidad solicita que se convoque una mesa redonda para actuar y evitar muertes por fallas en el servicio eléctrico, como sucedió tras el huracán María en 2017

18 de junio de 2024 - 3:29 PM

Updated At

Actualizado el 18 de junio de 2024 - 4:04 PM

Carlos Díaz Vélez, presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, dijo que sabe de la muerte de personas que requerían de apoyo médico para mantenerse con vida y de otras cuya salud se ha quebrantado por el mal funcionamiento de aparatos que necesitan y que fueron afectados por los bajones en la luz. (carlos.rivera@gfrmedia.com)

El presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, Carlos Díaz Vélez, solicitó este martes al gobernador Pedro Pierluisi convocar a una “mesa redonda urgente” para atender los estragos causados por la inestabilidad de la red eléctrica, los cuales –aseguró– ya han causado muertes.

“El gobernador debe convocar a la brevedad a los presidentes y portavoces legislativos, a miembros de su gabinete, a los dirigentes de las organizaciones de salud, incluyendo a las profesionales, a una mesa redonda urgente, para discutir cómo la crisis eléctrica afecta y agrava la crisis salubrista del país, y cómo la vamos a enfrentar desde el gobierno y la sociedad”, dijo Díaz Vélez, en conferencia de prensa.

Más tarde, en entrevista telefónica con El Nuevo Día, el galeno precisó que sabe de la muerte de personas que requerían de apoyo médico para mantenerse con vida y de otras cuya salud se ha quebrantado por el mal funcionamiento de aparatos que necesitan y que fueron afectados por los bajones en la luz. Aclaró, sin embargo, que, aunque le constan estos fallecimientos, no están siendo cuantificados.

“Parece como si no está pasando nada y no es verdad, porque los médicos, los laboratorios y los hospitales están recibiendo casos complicados de personas que estaban en la casa con tratamiento, aparatos electrónicos, ventiladores, respiradores... que han llegado, han fallecido, pero no se documenta. Como pasó con (el huracán) María”, recordó.

“Estamos planteando la alarma para que los alcaldes se muevan; igual que buscaron el voto adelantado (para las primarias), pues que vayan y averigüen en sus comunidades qué personas están bajo estos equipos y, si ha habido alguna muerte, que la reporten, porque no se está llevando contabilidad”, abundó.

Díaz Vélez explicó que no solamente las personas que requieren de respiradores u oxígeno se ven afectadas por los apagones, falta de luz o cambios constantes y severos de voltajes. Indicó que un encamado necesita, por ejemplo, del acondicionador de aire para evitar las úlceras o sus complicaciones.

“Se han infectado personas que requieren de un acondicionador de aire 24/7 o aquellos que tienen equipos que no están funcionando correctamente por los bajones en la luz o porque están con placas”, dijo el médico, tras advertir que los laboratorios y los hospitales también tienen pérdidas.

Enfatizó en que “es un cuadro muy similar” al que vivió la isla tras el azote del huracán María, en septiembre de 2017, cuando no hubo electricidad por meses. Con el paso del tiempo y tras un estudio, se supo que 3,645 personas fallecieron por causa directa o indirecta del ciclón. Inicialmente, el gobierno solo reconocía 64 fallecidos.

“Estamos haciendo hincapié en que el gobierno se mueva con tiempo. No esperar a que la cosa se ponga peor y establezca prioridades. Aquí, los enseres se reemplazan, pero la vida no”, sostuvo Díaz Vélez.

A petición de El Nuevo Día, la secretaria de Prensa de La Fortaleza, Sheila Angleró, expresó que “el gobernador Pierluisi le ha encomendado al secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado, reunirse con el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, Carlos Díaz, para discutir el impacto de las interrupciones en el servicio eléctrico en la salud de nuestro pueblo y las sugerencias y alternativas para mitigarlo desde el aspecto salubrista”.

Díaz Vélez dijo, en tanto, que el gobierno debe tener fondos para atender y mitigar emergencias como la que atraviesa la isla ahora.

La red eléctrica se mantiene inestable y, la semana pasada, se registró un apagón que dejó a más de 350,000 clientes de LUMA Energy sin servicio. Entretanto, los residentes del área sur aguardan por un megatransformador para estabilizar la electricidad en la zona.

“Los recientes eventos, el apagón estacionario en el sur y los apagones masivos en el norte y centro son una muestra poderosa y pesada del pésimo manejo del sistema eléctrico. La administración del sistema eléctrico le ha sido confiada a compañías que, por lo menos, más allá del ordeño de nuestros activos, reconocen que el tamaño de la encomienda que aceptaron está más allá, en este momento, de sus capacidades inmediatas”, señaló Díaz Vélez.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: