Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Colombia exige vacuna contra la fiebre amarilla como requisito de entrada a viajeros internacionales

El gobierno del país sudamericano informó que debe haberse aplicado, al menos, 10 días de ingresar a “zonas de riesgo”, mientras que el Departamento de Salud en la isla reconoce difícil acceso a la inmunización

23 de abril de 2025 - 11:10 PM

Los CDC elevaron, a mediados de este mes, a nivel 2 su alerta para viajeros a Bolivia, Brasil y Perú, así como el territorio colombiano. Dicha alerta significa que existe “riesgo aumentado” para la salud asociado con viajar a un destino específico. (Alejandro Granadillo)

Ante el aumento progresivo de casos de fiebre amarilla, el gobierno de Colombia declaró una emergencia sanitaria y exigirá evidencia de vacunación contra este virus a todos los viajeros internacionales que ingresen al país, un requisito que podría provocar inconvenientes y gastos adicionales a los puertorriqueños con viajes en agenda para el popular destino.

“En cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional, se exigirá el carné de vacunación contra fiebre amarilla a viajeros internacionales que ingresen al país. La vacuna debe haberse aplicado, al menos, 10 días antes de ingresar a zonas de riesgo, lee la notificación del Ministerio de Salud y Protección Social colombiano, con fecha del 17 de abril, que establece que sus disposiciones podrían ajustarse, de acuerdo a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Esta medida, junto a una campaña de vacunación masiva en el país, forma parte de la estrategia del gobierno de Gustavo Petro para enfrentar un brote que ha cobrado, al menos, 36 vidas en meses recientes.

Los nuevos requisitos tienen implicaciones directas para los viajeros internacionales, incluidos los de Puerto Rico, desde donde hay vuelos directos a las ciudades de Bogotá y Medellín, pero la recomendación general para las personas con viajes planificados al país sudamericano es consultar a su respectiva aerolínea antes de su fecha de salida.

“Tenemos 111 municipios de muy alto riesgo y 289 municipios de alto riesgo, en total 79 casos confirmados. Este año, han aumentado los casos”, indicó el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, en un mensaje el lunes, según consta en las redes sociales del Ministerio de Salud y Protección Social.

La lista de zonas de alto riesgo –hasta el momento– incluye los departamentos de Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Guanía, Guaviare, La Guajira, Meta, Putumayo, Vichada y Vaupés. También se extienden a municipios específicos en los departamentos de Magdalena, Norte de Santander, Santander, Bolívar, Boyacá y Huila.

Alerta de salud en Colombia: recomiendan a viajeros vacunarse contra la fiebre amarilla

Alerta de salud en Colombia: recomiendan a viajeros vacunarse contra la fiebre amarilla

La enfermedad ocasiona fuertes dolores musculares, fiebre, náuceas, sangrado, problemas renales y en ocasiones, la muerte.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda, hemorrágica, transmitida por la picadura de mosquitos infectados pertenecientes a los géneros Aedes y Haemagogus. Es endémica en áreas tropicales de África y América Central y del Sur, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés).

Los síntomas suelen aparecer entre tres y seis días después de la picadura. Según los CDC, muchas personas no presentan síntomas o tienen una enfermedad leve. La presentación inicial puede incluir fiebre súbita, escalofríos, dolor de cabeza intenso, dolores musculares y de espalda, náuseas y vómitos, entre otros.

La mayoría de las personas mejoran tras esa fase inicial, pero una de cada siete personas desarrolla una forma grave de la enfermedad, que puede incluir fiebre alta, ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos, de ahí el nombre de la enfermedad), hemorragias (nariz, boca, ojos, estómago), vómito con sangre, insuficiencia hepática y renal.

Colombia ha registrado 79 casos confirmados desde septiembre, con una tasa de mortalidad de un 46%, considerada alta. Según las autoridades colombianas, ninguna de las personas fallecidas estaba vacunada. El país busca evitar que los casos se extiendan a grandes centros urbanos.

¿Qué dice el Departamento de Salud en Puerto Rico?

La principal oficial médico del Departamento de Salud, Iris Cardona, confirmó este martes que las autoridades colombianas “están requiriendo la tarjeta como prueba de vacunación a los viajeros internacionales”.

Si bien el gobierno colombiano anunció el requisito, la vacuna contra la fiebre amarilla no es de recomendación universal en Estados Unidos y Puerto Rico, por varias razones clave basadas en un análisis de riesgo-beneficio, explicó Cardona.

El factor más importante es que la fiebre amarilla no circula de forma natural o no es endémica en Estados Unidos ni en Puerto Rico. En ese sentido, la población general que no viaja a zonas de riesgo no está expuesta al virus.

Por otro lado, al ser una vacuna de virus vivos atenuados –contiene una versión viva pero debilitada del virus contra el que protege–, conlleva un riesgo pequeño, pero real, de efectos secundarios graves en algunas personas. Los más importantes son la enfermedad viscerotrópica, una reacción sistémica grave que ataca a los órganos internos; y la enfermedad neurotrópica, que afecta al sistema nervioso y podría causar meningitis, encefalitis o síndromes neurológicos agudos.

La vacuna es recomendada de forma selectiva para quienes tienen un riesgo real de exposición, incluyendo personas que viajan o viven en áreas donde la fiebre amarilla es endémica (ciertas zonas de África y Sudamérica). Es decir, es una vacuna específica para viajeros en zonas de riesgo.

¿Dónde se consigue la vacuna?

“La vacuna no está disponible en los centros usuales de vacunación”, advirtió Cardona, al precisar que Salud corroboró que, hasta el momento, solo tres establecimientos clínicos están administrando la vacuna en la isla: Occumed Health Services, Official Vaccination & Travel Clinic y Caribbean Travel Medicine Clinic.

Añadió que la poca disponibilidad de centros con la vacuna se debe, precisamente, a que no es de uso universal, además que estas instituciones deben cumplir con requisitos específicos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés). El costo de la vacuna puede rondar los $200, aunque esto debe validarse con el proveedor, indicó la doctora, quien enfatizó que, previo a la inmunización, es indispensable realizar una consulta médica para validar la recomendación.

Mientras el gobierno de Colombia anunció sus medidas, a nivel de Estados Unidos los CDC elevaron, a mediados de este mes, a nivel 2 su alerta para viajeros a Bolivia, Brasil y Perú, así como el territorio colombiano. Dicha alerta significa que existe “riesgo aumentado” para la salud asociado con viajar a un destino específico y que la persona debe practicar medidas adicionales de precaución.

En el nivel 3, una alerta significa que se recomienda evitar cualquier viaje no esencial a los países incluidos. Cardona indicó que Salud se mantiene atento a las notificaciones de los CDC, así como al monitoreo de viajeros con sospecha de contagio si fueran puestos en cuarentena, algo que no ha ocurrido hasta el momento.

Las autoridades sanitarias colombianas han resaltado el riesgo de transmisión urbana, un escenario no visto en el país desde 1929. Este riesgo se debe al movimiento de personas entre áreas selváticas, donde el virus circula en un ciclo silvestre entre primates y mosquitos de los géneros Haemagogus y Sabethes, y zonas urbanas donde habitan mosquitos como el Aedes aegypti –también presente en Puerto Rico–, capaz de transmitir el virus entre humanos.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: