5 de febrero de 2025 - 6:32 PM
El Departamento de Agricultura anunció este miércoles que el único caso de influenza aviar de alta patogenicidad (H5N1) detectado en Puerto Rico fue “contenido exitosamente”, sin que se registraran más contagios relacionados con el detectado en Culebra a finales de diciembre.
“Si bien seguimos vigilantes y preparados para responder ante cualquier eventualidad, podemos afirmar que el caso de gripe aviar identificado en Culebra fue uno aislado y se pudo contener evitando su propagación a la isla grande”, sostuvo Josué Rivera Castro, secretario designado de Agricultura, en declaraciones escritas.
Rivera Castro planteó que las acciones tomadas fueron “fundamentales para este resultado”. No obstante, hasta el momento, el gobierno no ha revelado con precisión cuántas aves fueron afectadas. Apenas días antes de Navidad, unas 80 de las gallinas ponedoras en una finca culebrense comenzaron a fallecer sin razón aparente, relató, en una entrevista previa, el dueño de la finca, en el barrio Frailes.
Para el 24 de diciembre, tomaron la determinación de sacrificar a las aves restantes, que abastecían de huevos a la familia y a los trabajadores en la finca. Algunas semanas más tarde, se confirmó que, entre ese grupo, estuvo el primer caso de gripe aviar en Puerto Rico.
Agricultura, sin embargo, indicó, en el comunicado, que el caso en cuestión fue detectado el 30 de diciembre, pero la confirmación oficial del Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios no llegó hasta el 8 de enero. Pese a la sospecha y el reporte de muerte de más de una gallina en la finca, no fue hasta un día después de la confirmación del caso que Agricultura emitió la Orden Administrativa (OA) 2025-01, que prohibió temporalmente el movimiento de aves de corral entre Culebra y la isla grande para contener la enfermedad.
“Desde ese momento, se activaron medidas de vigilancia y control rigurosas. Las pruebas realizadas en aves de traspatio dentro y fuera de la zona de control no mostraron ningún caso adicional. Tras completar la erradicación del virus y cumplir con la vigilancia epidemiológica exigida por protocolos internacionales, se levantó oficialmente el área de control el 1 de febrero”, indicó el secretario designado.
El Nuevo Día solicitó a Agricultura precisar si la OA 2025-01 quedaba entonces sin efecto, pero no hubo respuesta al momento de esta edición.
Expertos en sanidad animal han advertido que la gripe aviar es altamente contagiosa y puede propagarse a través de aves migratorias, un asunto al que también estaba atento el Departamento de Agricultura federal.
Durante el período de vigilancia, hubo alertas de posibles casos en otros municipios, pero, según Agricultura, todas las pruebas realizadas resultaron negativas. La agencia informó en enero, por ejemplo, que las muestras tomadas durante el hallazgo de varias gallinas muertas en el patio de una residencia ubicada en Juana Díaz arrojaron un resultado negativo gripe aviar.
Aunque informó que el primer caso fue contenido, Agricultura reiteró su llamado a la población para reportar cualquier actividad inusual en aves domésticas o silvestres, comunicándose al 1-866-536-7593.
Luego que se confirmara el primer caso de gripe aviar, el secretario designado del Departamento de Salud, Víctor Ramos Otero, indicó que la agencia había colocado bajo monitoreo a unas ocho personas identificadas como que tuvieron contacto con los animales, incluyendo cinco empleados de la finca y tres familiares del propietario que residen fuera de Puerto Rico. Posteriormente, Salud confirmó que estas personas arrojaron negativo.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: