

30 de marzo de 2025 - 4:44 PM
En respuesta a las políticas que han comenzado a instaurarse a nivel local y federal, un grupo de personas, representantes de entidades profesionales y de la academia crearon el Frente Amplio de Acción Social (FAAS), un espacio desde el cual pretenden educar, responder y confrontar con evidencia iniciativas que entienden atentan contra los derechos de niños y jóvenes.
La limitación en fondos federales para servir y atender las necesidades de estudiantes trans y de otras poblaciones vulnerables es también parte del trabajo que realizarán desde esta trinchera, anunciaron este domingo en conferencia de prensa. “En términos de la academia, tenemos la responsabilidad de establecer esos espacios seguros para nuestros estudiantes”, apuntó la doctora Migna Rivera García, de la Universidad Albizu.
A nivel federal, la administración de Donald Trump eliminó los programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI), y estableció, mediante orden ejecutiva, que las personas se podrán identificar bajo dos sexos únicos: hombre y mujer, por ejemplo. Mientras, localmente, se presentó legislación para promover la enseñanza de los valores en las escuelas y establecer períodos de reflexión sin datos científicos que justifiquen su aplicabilidad, señalaron.
“Mucha de la legislación se da sin tener una evidencia científica o sin poder tener un proceso experiencial que aporte o apoye eso que ellos quieren llevar a cabo y, ciertamente, termina en letra muerta... y la niñez y la juventud se convierten en balón cuatrienio tras cuatrienio sin poder satisfacer sus necesidades”, dijo la psicóloga Alice Pérez.
“Tenemos que trabajar en colectivo, no tenemos de otra”, apuntó, por su parte, Rivera García.
Según Janice Solivan Roig, de la Casa Juana Colón, a base del análisis que ha realizado, la legislación presentada localmente está “desenfocada” de las realidades en el ámbito escolar y, por otro lado, son proyectos que surgen desde un “posicionamiento fundamentalista que no necesariamente representa el colectivo del país”.
“A nivel local, se están replicando cosas que no están, ni siquiera culturalmente hablando, respondiendo a la realidad de las escuelas y de los estudiantes en el país”, mencionó Solivan Roig, al traer como ejemplo la problemática del bullying, para la cual se propone, a su juicio, una mirada punitiva sin plantearse la posibilidad de la reeducación e investigar en qué falló la legislación vigente (Ley 85-2017).
Entre esas medidas, mencionaron el Proyecto del Senado 330, que tiene como finalidad extender a 10 minutos el período de reflexión en las escuelas públicas y el Proyecto de la Cámara (PC) 179 para prohibir, por ley, el uso de dispositivos electrónicos personales en las escuelas elementales.
Sobre esa última medida, la psicóloga Ángeles Acosta dijo que, si bien hay investigaciones que catalogan como positivo restringir el uso de los celulares, esos mismos estudios sostienen que eso no es suficiente para poder hacer un cambio real. “Hay que orientar a las familias”, subrayó la experta.
Lydael Vega Otero, presidenta del Colegio de Profesionales del Trabajo Social, agregó, asimismo, que muchos de estos proyectos de ley que se discuten este cuatrienio ya fueron analizados, derrotados y carecen de las recomendaciones que se plantearon en el pasado.
Dijo que alguna de esta legislación, así como políticas que, a nivel de Estados Unidos, se impusieron mediante orden ejecutiva, están colocando a los profesionales de la salud, el trabajo social, psicólogos y a la academia en una posición contraria a sus cánones de ética.
“Mas allá del impacto que tiene en las juventudes, en las niñeces, en las comunidades, tiene un impacto en los gremios profesionales y en cómo vamos a llevar a cabo nuestras funciones profesionales”, sostuvo Vega Otero. La sociedad en general, de otra parte, ha quedado en un estado de “shock”, planteó.
“No hay duda que esta avalancha de cientos de proyectos y de órdenes ejecutivas ha dejado a gran parte de la población en una paralización emocional donde jamás pensamos que esto iba a ocurrir, así que sí, hay que irse moviendo”, señaló Nellie Zambrana, catedrática de la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.
“Es como si volviéramos a la Edad Media, a decir que ser solidarios en el mundo, que atender las necesidades de las personas en su justa perspectiva es una opinión... que es opinable el que todas las personas tenemos dignidad y los mismos derechos, aunque seamos diferentes”, agregó Zambrana.
Si desea sumarse al esfuerzo, puede escribir al siguiente correo electrónico: frenteampliodeaccionsocial@gmail.com
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: