Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Cancelan advertencia de tsunami para Puerto Rico e Islas Vírgenes

Un terremoto de magnitud 7.6 al noreste de Honduras registrado a las 7:23 p.m. causó la emisión de la advertencia

9 de febrero de 2025 - 8:03 PM

La imagen muestra el epicentro del terremoto registrado en la noche de este sábado al noreste de Honduras. (Captura)

Una advertencia de tsunami para Puerto Rico e Islas Vírgenes emitida cerca de las 8:00 p.m. debido a un terremoto de magnitud 7.6 que ocurrió al noreste de Honduras a las 7:23 p.m. fue cancelada a las 9:15 p.m., confirmó el Servicio Nacional de Meteorología (SNM).

Una advertencia de tsunami se emite cuando los efectos de un terremoto pueden provocar posible corrientes locales fuertes y peligrosas, por lo que se ordena a la población a salir y a alejarse de playas, puertos y marinas ante la posibilidad de un aumento repentino en el nivel del agua.

El SNM añadió, en una publicación en su cuenta de X, que las fluctuaciones peligrosas del nivel del mar y corrientes oceánicas fuertes podrían comenzar a sentirse en Puerto Rico e Islas Vírgenes a las 9:46 p.m.

El doctor Víctor Huérfano, director de la Red Sísmica de Puerto Rico, exhortó a la ciudadanía a mantener la calma, pues no hay desalojos ni evacuaciones.

“Deben permanecer calmados, pues no hay desalojos ni evacuaciones. De momento, la red de sensores no ha corroborado la formación de un tsunami. Los sensores en Yucatán e Isla Mujeres (México) no han detectado nada, y tampoco en (la isla de) San Andrés (Colombia). No hemos tenido comunicación con Islas Caimán, me imagino que debieron sentirlo fuerte”, indicó Huérfano vía telefónica.

“El sensor más cercano a Puerto Rico está ubicado en isla de Mona y tampoco ha registrado algo”, añadió el director de la Red Sísmica.

La última vez que se emitió una advertencia de tsunami para la isla fue el 9 de enero de 2018, cuando un terremoto de magnitud 7.8 se registró en la falla Motagua-Polochic. Una comparación entre el epicentro del evento de 2018 con el de este sábado muestra que ocurrieron casi en el mismo lugar.

Solo un evento parecido ha causado daños en Puerto Rico. En el 1918, un temblor en el Cañón de la Mona, de magnitud 7.3, causó un tsunami de 20 pies que provocó daños considerables en la costa oeste.

Huérfano añadió que el terremoto fue de desgarre o desplazamiento de rumbo (“strike-slip”), en el que la superficie de la falla es vertical y el movimiento de los bloques es horizontal.

Así se forman los tsunamis

Así se forman los tsunamis

¿Cómo los terremotos pueden provocar un maremoto? Esto es lo que debes saber.

Típicamente, estos tipos de movimientos telúricos no suelen provocar tsunamis de grandes proporciones, pero dado el lugar donde ocurrió el terremoto, podían haber ocurrido deslizamientos de terreno bajo el agua que, dependiendo de sus magnitud, podrían haber desplazado grandes cantidades de agua.

Según el portal del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), el terremoto ocurrió a 209 millas al sur-suroeste de las Islas Caimán, y a una profundidad de seis millas.

Por su parte, la gobernadora Jenniffer González indicó, en declaraciones escritas, que se mantiene en comunicación con la Red Sísmica, el Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (Nmead) y con los alcaldes.

Mientras, el director de operaciones del Nmead, Ángel Vázquez, aclaró que la advertencia no requiere desalojos y/o evacuaciones. No obstante, por precaución, exhortó a las personas a salir inmediatamente del agua, especialmente en las costas oeste y sur de la isla.

Aunque no se anticipa un evento de gran impacto, como medida de seguridad nadie debe estar en el agua hasta nuevo aviso. Es importante seguir la información oficial y evitar la propagación de rumores”, enfatizó Vázquez.

Entretanto, el director ejecutivo de la Autoridad de Transporte Integrado (ATI), Josué Menéndez Agosto, explicó, en declaraciones escritas, que el servicio de transporte marítimo a las islas municipio de Vieques y Culebra permanecen inalterados, pero que permanecerán atentos a las instrucciones de la Guardia Costera.

El último viaje de esta noche, de Vieques a Ceiba, zarpará a las 9:00 p.m., mientras que la última lancha de la noche de Culebra a Ceiba partirá a las 9:30 p.m. El último viaje programado entre San Juan y Cataño zarpará a las 11:00 p.m.

“Continuaremos monitoreando la situación y actualizaremos en caso de cualquier cambio en el servicio. Se exhorta a los pasajeros a mantenerse informados a través de los canales oficiales”, añadió Menéndez Agosto en el escrito.

Las alarmas sonaron en Aguadilla

El alcalde de Aguadilla, Julio Roldán, publicó un vídeo en su portal de Facebook exhortando a la ciudadanía a mantener la calma luego que las alarmas de aviso de tsunami sonaron en el municipio.

“Como saben, se activó la alarma de tsunami en nuestro pueblo porque el director de (la Oficina Municipal de) Manejo de Emergencias (OMME), Frank Hernández, recibió esas instrucciones. Queremos que el pueblo tenga mucha calma. Estamos moviendo a las personas que están dentro del agua, cerca de la arena, los que están cerca del paseo Real Marina. Quiero que tengan precaución, cautela, porque no queremos crear una crisis. Ha habido mucha gente que he evacuado para el Aguadilla Mall y subiendo a los lugares más altos”, indicó Roldán en un vídeo.

Hernández, por su parte, solicitó al público a mantenerse al tanto de las redes sociales del municipio para más actualizaciones.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: