Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Incierto el cumplimiento de LUMA Energy con directriz sobre uso de empleados de sus filiales

La empresa, que ha otorgado más de $57 millones en contratos de hospedaje en menos de cuatro años, ha adelantado que insistirá ante FEMA en la necesidad de recurrir a este personal

12 de febrero de 2025 - 11:10 PM

La controversia por el uso de empleados de las filiales de LUMA se enmarca en las disputas presupuestarias entre el consorcio y la AEE. (Carlos Rivera Giusti)

Mientras está pendiente el proceso apelativo ante la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés), LUMA Energy se negó a precisar si continúa utilizando empleados adscritos a sus filiales, una práctica que la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP) ordenó detener luego que la propia dependencia del gobierno estadounidense advirtiera que coloca en peligro decenas de millones de dólares en reembolsos por proyectos realizados.

LUMA tiene un compromiso de responsabilidad en Puerto Rico. La reconstrucción, que es la preocupación principal, no ha parado. Nosotros continuamos trabajando, haciendo reemplazo de postes, trabajo en subestaciones, líneas de distribución y continuamos trabajando, que es la manera y la meta que tiene LUMA de mejorar el sistema eléctrico en Puerto Rico”, afirmó el ingeniero Juan Rodríguez, vicepresidente de Programas Capitales de la empresa operadora de la red.

¿Esos trabajos, al momento, incluyen empleados adscritos o se ha paralizado la utilización de ese personal?, insistió El Nuevo Día.

“Los trabajos están utilizando los recursos que son necesarios para adelantar los trabajos”, se limitó a responder el ejecutivo de LUMA.

Hace dos semanas, el director ejecutivo de la AAPP y zar de Energía del gobierno, Josué Colón, instruyó a LUMA a dejar de recurrir a empleados de sus matrices u otras filiales debido, en parte, a la notificación de FEMA de que esa práctica incumple con los requisitos de contratación federales, que promueven las licitaciones competitivas. Además, Colón ha estimado que este personal cuesta anualmente hasta $200 millones –en beneficios que van desde salarios hasta hospedaje y gastos de transportación terrestre y aérea– en fondos operacionales estatales, provenientes de las transferencias que la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) le hace periódicamente.

Un análisis de este diario de los registros de la Oficina del Contralor encontró que, solo en hospederías, LUMA ha otorgado 59 contratos y 28 enmiendas valorados en $57.4 millones desde el año fiscal 2021-2022.

Al momento de esta publicación, y en el marco del alegato de Colón de que los empleados adscritos representan un gasto de casi el 30% de su presupuesto operacional de $692 millones, LUMA no había provisto datos –solicitados desde la semana pasada– sobre la cantidad de empleados adscritos reclutados en los pasados cuatro años fiscales ni el costo incurrido por ese concepto.

En declaraciones escritas, el director de Comunicaciones de LUMA, Hugo Sorrentini, indicó que, por medio de los contratos de hospedaje, se alojan actualmente unas 260 personas. Estos contratos han estado vigentes desde 2023 y respaldan proyectos de reconstrucción en diversas regiones, incluidas Mayagüez, Caguas, Bayamón, San Juan y Ponce, detalló.

En ciernes la apelación

En su entrevista con El Nuevo Día, Rodríguez recalcó que LUMA anticipa apelar, antes de la fecha límite del 25 de febrero, la determinación de FEMA que le impediría continuar reclutando directamente –sin procesos competitivos– los empleados adscritos para proyectos financiados con dinero federal.

“Una de las cosas bien importantes que hay que enfatizar es que los avances que hemos tenido y la gran cantidad de proyectos que están en construcción, que se están moviendo, es un progreso combinado de LUMA. Se ha justificado, y estamos en conversaciones todavía con FEMA, con el COR3 (Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia), con la AEE y las debidas agencias, trabajando con sus presuntas y preocupaciones y se les ha planteado que esto es una práctica en el sector y la industria, que estos empleados brindan un nivel alto de conocimiento y experiencia técnica”, señaló.

“El reto que tenemos en Puerto Rico, y habiendo trabajado en otras utilidades y con experiencia en proyectos a nivel internacional, (puedo decir que) este es de los proyectos más complejos y complicados que cualquier industria puede tener”, abundó Rodríguez.

Contratos de hospedaje otorgados por LUMA:

Año fiscalContratosEnmiendasCuantía
2021-202290$2,932,386.57
2022-2023134$7,812,172.97
2023-20242524$29,270,583.67
2024-2025*120$17,420,610.00
Total5928$57,435,753.21
*Concluye el 30 de junio

Colón dijo, por su parte, no tener constancia de si LUMA ha acatado la directriz de, al menos, dejar de recurrir a trabajadores adscritos para los proyectos federales, luego de que FEMA notificó que, a futuro, no evaluará peticiones de reembolsos por obras realizadas por estos empleados. Al momento, FEMA tiene bajo la lupa solicitudes por $40 millones, correspondientes a cuatro proyectos separados. El director ejecutivo de la AAPP también ha pedido a LUMA que desista de usar empleados adscritos en proyectos con fondos operacionales.

“Las instrucciones están impartidas. Es parte de las evaluaciones que están en curso. Esperamos y confiamos que ellos (lo acaten), mientras está la incertidumbre en el caso particular de los proyectos de reconstrucción”, dijo el zar de Energía, quien reconoció que el contrato de LUMA con el gobierno no le prohíbe utilizar estos trabajadores.

“Es un proceso que regularmente se hace en todo proyecto, independientemente de los recursos que se utilicen. LUMA tiene la responsabilidad financiera y fiscal de demostrar que hay una razonabilidad de costos. Lo hagan los llamados ‘seconded’ (empleados adscritos) o lo haga el contratista local, es un proceso que LUMA ha seguido para recuperar los fondos”, insistió, por separado, Rodríguez.

Colón indicó, en tanto, que, del proceso de auditoría que se lleva a cabo, junto al Departamento de Hacienda, sobre los gastos del sistema eléctrico, debe desprenderse un desglose detallado de los costos de LUMA en empleados adscritos. Por concepto de hospedaje, el 2023-2024 fue el año fiscal con mayor cantidad de gastos, con el otorgamiento de 49 contratos y enmiendas ascendentes a $29.3 millones.

“Tendría que verificar la ‘data’, pero estamos trabajando con el mercado. Aquí, ha habido un ‘boom’ en el sector turístico de Puerto Rico, (como se refleja) solo con mirar el mercado de ‘real estate’ (bienes raíces), los precios de casas y Airbnb, que se han disparado. Son cosas que hay que tener en contexto y que aquí hay que tener una fuerza laboral inmensa, y es una cosa que, cuando tengamos contratistas de todas partes del mundo, es algo que seguirá ocurriendo”, sostuvo Rodríguez, al cuestionársele sobre ese gasto incremental, pese a los esfuerzos de LUMA por fortalecer su plantilla regular.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: