Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Informe de la Junta Fiscal pinta cuadro tétrico de la disponibilidad de médicos en Puerto Rico

El estudio estimó que, hoy día, la isla enfrenta un déficit de más de 1,200 especialistas para atender la elevada incidencia de enfermedades crónicas

25 de febrero de 2025 - 2:18 PM

El informe –de 267 páginas– reconoce que existe una “brecha creciente” entre la demanda y oferta de la “mayoría” de las especialidades médicas, encontrándose una “escasez más aguda en la endocrinología, gastroenterología, nefrología, psicología y psiquiatría”. (alexis.cedeno)

La deficiencia de médicos especialistas y otros trabajadores que múltiples sectores han denunciado por años, una población cada vez más “enferma” y afectada por condiciones crónicas, el exceso de tareas administrativas y falta de conectividad entre sistemas de información fueron parte del diagnóstico del informe que comisionó la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) en torno a los retos que enfrenta la fuerza laboral de la industria, y que fue divulgado este martes durante una reunión pública del organismo.

De la presentación que ofrecieron los expertos de FTI Consulting que laboraron en el estudio, sin embargo, estuvo mayormente ausente la discusión sobre el papel de las aseguradoras privadas, a las que proveedores de salud suelen señalar tanto por su grado de intervención en los procedimientos médicos como por los niveles de ganancias que generan administrando los servicios a los que accede la población.

El informe –de 267 páginas– reconoce que existe una “brecha creciente” entre la demanda y oferta de la “mayoría” de las especialidades médicas, encontrándose una “escasez más aguda en la endocrinología, gastroenterología, nefrología, psicología y psiquiatría”.

“Estas brechas se exacerban por una población envejeciente, que tiene mayor incidencia de diabetes, hipertensión, discapacidades cognitivas y otras condiciones comunes entre la población”, subraya el documento.

Al presente, FTI estimó que Puerto Rico sufre un déficit de 1,286 médicos especialistas, cifra que –si no se toma acción– rondaría los 1,305 en 2030, antes de comenzar a declinar gradualmente debido a la proyectada baja en población a largo plazo. Sin embargo, ante el continuo cambio en el perfil de los habitantes –sobre todo, la tendencia al envejecimiento– no todas las áreas del cuidado médico tendrán en futuro la misma demanda que actualmente.

“Por ejemplo, ahora mismo tenemos una gran escasez de ortopedas. (…) Necesitamos el doble de los ortopedas que tenemos, pero, para el 2035, se mitigaría parcialmente por el declive poblacional, aunque no se eliminaría la brecha. Otro caso serían los endocrinólogos, que tratan condiciones del riñón, que es uno de los más prevalentes. Ahí tenemos una brecha de 140% respecto a lo que necesitamos para esa población con condiciones crónicas, y eso aumenta significativamente para 2035 si no se hace nada”, explicó Susan Manning, una de las consultoras de FTI.

---

Mantente conectado a elnuevodia.com para la ampliación de esta historia.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: