

9 de abril de 2025 - 4:19 PM
En el Mes de la Prevención de la Violencia Sexual, el Centro de Salud Justicia de Puerto Rico (CSJPR) lanzó este miércoles una campaña educativa dirigida al personal médico, en busca de reforzar la identificación y canalización efectiva de situaciones de violencia sexual –en particular entre menores–, en momentos en que se ha registrado un alza en los casos reportados este año frente al 2024.
La campaña, denominada “Con-Tacto: Profesionales de la Salud”, responde a la afirmación de que los profesionales de la salud son un “eslabón fundamental en la cadena de detección y apoyo” a las víctimas y sobrevivientes, según la doctora Linda Laras, directora del CSJPR.
Señaló que, en lo que va de año, la Línea de Orientación y Ayuda (787-337-3737) ha registrado un aumento de casi 22% en los casos reportados de violencia sexual en comparación con el mismo período en 2024; de 64 a 78. Laras indicó que, si bien la tendencia se intensifica después de la temporada navideña, considerando que el “ofensor número uno es intrafamiliar”, el alza inquieta porque “estamos viendo más de lo que veíamos antes”.
Como parte de la iniciativa –desarrollada con una subvención de $28,000 de la Oficina de la Procuradora de las Mujeres–, se llevará a cabo una campaña en redes sociales y se enviarán correos directos a la base de datos del Colegio de Médicos y Cirujanos y el Colegio de Profesionales de la Enfermería, entidades que han colaborado con el esfuerzo.
Uno de los recursos principales de la campaña es la microaplicación saludjusticia.com, que se puede descargar a través de Google y que cuenta con cerca de 35,000 descargas desde que se lanzó en 2023. La plataforma fue actualizada para incluir un nuevo sistema de geolocalización, que permite a víctimas y familiares identificar el hospital más cercano en caso de emergencia. La herramienta también tiene una lista de señales de alerta, teléfonos de asistencia y recursos de orientación.
La doctora Deana Hallman, directora médica del Hospital Ryder, añadió que la campaña incluirá educación sobre las mejores prácticas que el personal de los hospitales debe seguir al brindar atención a una posible víctima que acuda.
El Hospital Ryder, en Humacao, cuenta con el Protocolo Turquesa, una adaptación del protocolo establecido por el Departamento de Salud, que simplifica el proceso para evitar revictimizar a la persona y brindarle la atención que necesita en un espacio seguro, sin procesos abrumadores y que la haga sentir “empoderada”.
Uno de los elementos del proceso es la identificación temprana, que empieza desde el área de “triage”. “Si hay una sospecha de víctima de violación, lo primero que se hace es que se activa el protocolo para que todas las personas –médico, enfermera, trabajador social–, a la vez, las tres entidades, puedan entrevistar a la víctima, para que no tenga que repetir su historia muchas veces”, explicó Hallman, y añadió que se le provee un espacio seguro en la instalación, así como seguridad en caso de que el victimario esté presente al momento.
El procedimiento que se sigue también dependerá del momento en que sucedieron los hechos; menos de 72 horas, menos de siete días u ocho días o más. Hallman agregó que otra parte importante es la documentación, crítica para el posible uso de las autoridades, y que simplifican para no abrumar a la víctima.
El Hospital Ryder es una de cuatro instalaciones médicas certificadas como “SAFE Hospitals” en Puerto Rico. “Usamos SAFE, que es ‘Sexual Assault Forensic Exam’ (examen forense de agresión sexual), y a lo que traduce es a que un hospital hace un esfuerzo por utilizar las mejores prácticas y ser sensible al trauma, basándose en evidencia. No es meramente cumplir con el protocolo, es cómo cumplimos con el protocolo, llevando el concepto de que, si la víctima está bien, si la ayudamos, eventualmente ese caso se puede procesar”, abundó Laras.
Como parte de la distribución de material educativo, se comenzó a entregar “mouse pads” con el número de la Línea de Orientación y Ayuda, y el código QR de la microaplicación, para ser ubicados en las áreas de servicio al paciente en salas de emergencia y pediatría en los principales hospitales del país.
Mientras, Laras y Hallman hicieron un llamado a los profesionales de la salud a intervenir en casos en que exista sospecha de violencia sexual, además de tratar a la víctima con empatía y tacto. “Lo que les pido es que hagan las preguntas, que le pregunten si tienen experiencias de trauma a sus pacientes, y si les dicen que sí, que nos llamen (a la Línea de Orientación y Ayuda), que nosotros vamos a ayudar a cómo manejar las situaciones. Pero no preguntar para no saber, no es aceptable”, aseveró Laras.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: