Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.
Miguel Cardona hace llamado a líderes a trabajar por la descentralización del sistema escolar: “Van a tener que soltar poder”

El secretario de Educación federal indicó que hay fallas en las operaciones que rigen las escuelas públicas, que se corrigen dando más participación a las comunidades escolares

18 de junio de 2024 - 5:06 PM

Miguel Cardona reiteró que la descentralización del Departamento de Educación es un trabajo “más importante que una administración o que un político”, por lo cual debe mantenerse si se dan cambios de gobierno en Puerto Rico o Estados Unidos. (David Villafañe)

La frustración de Miguel Cardona, secretario del Departamento de Educación federal, con el funcionamiento del sistema educativo puertorriqueño es evidente. Insiste en que “es momento de tomar acción” para descentralizarlo y mejorarlo, para lo cual urgió a la Legislatura a dar paso al reglamento que permitirá que las actuales regiones educativas se transformen en regiones con mayor autonomía.

Además, Cardona defendió el rol del síndico que supervisa el uso de fondos federales en la agencia, aunque dijo no querer su permanencia.

“¿Están de acuerdo con la descentralización o no?”, esbozó este martes el secretario, en una mesa redonda con periodistas. “Quiero ver acción, quiero ver resultados ahora”, añadió.

Aseguró estar al tanto de la intervención de la política partidista en las entrañas del Departamento de Educación (DE) y el descontento de las comunidades escolares, en particular, cuando se trata de nombramientos de funcionarios que se seleccionan desde el nivel central.

“Por eso es que yo estoy involucrado”, manifestó. “¿Creen que me reúno con otros secretarios de Educación en los 50 estados, creen que me reúno con otro gobernador tanto como me reúno con los de Puerto Rico? Fui comisionado de Educación (en Connecticut), yo sé que ellos van a tener que soltar poder”, anticipó, a la vez que comentó que una transformación verdadera es difícil con los vaivenes administrativos que han regido la dependencia pública este cuatrienio.

El funcionario federal inició el lunes una visita a Puerto Rico enfocada en los avances de la Iniciativa de Descentralización Educativa y Autonomía Regional (IDEAR).

“Para nosotros, cambiar el sistema donde los estudiantes, los padres, los líderes locales tienen más voz (sobre) qué está pasando en las escuelas es importante. Si no se hace, me da miedo que el sistema escolar... los estudiantes no van a salir hacia adelante”, alertó.

Agregó que es necesario devolver la confianza de los residentes de Puerto Rico en el sistema público de enseñanza, particularmente después de las acusaciones y convicciones contra funcionarios del DE. Previo a la llegada de Cardona, en 2019, la agencia federal ordenó la contratación de un síndico para supervisar el uso de fondos federales en Educación, entidad que aún se encarga de estas funciones.

Cardona aseguró que preferiría que esa figura fiscalizadora no estuviese en la isla, “porque eso cuesta dinero”. El DE tiene un contrato, vigente hasta marzo de 2025, con la firma Alvarez & Marsal, ascendente a $30 millones, según el registro de la Oficina del Contralor.

Sin precisar las razones, comentó que ha firmado múltiples dispensas para permitir que Puerto Rico mantenga fondos federales que se suponía fueran devueltos, ya que se niega a quitarles dinero a los niños de la isla. No obstante, aseguró que monitorea tanto el uso de los dineros como el impacto que tienen sobre el desempeño académico de los alumnos.

Cuando hablamos de cientos de millones de dólares, no voy a arriesgar que haya mal uso de dinero o que los dólares no se gasten donde se tienen que gastar. Por eso, tenemos ese agente fiduciario externo (síndico)”, expuso.

Una opción urgente, pero temporera

El secretario anunció el lunes que el DE deberá designar, para agosto, la zona geográfica que operará como una agencia educativa local (LEA, en inglés) provisional, lo cual significa que tendrá mayor autonomía fiscal y académica, entre otros.

El plan de trabajo de IDEAR establecía que la primera LEA en Puerto Rico se estrenaría en agosto de 2024, aunque en mayo se dio a conocer que se había pospuesto para agosto de 2025.

“Este proceso se va a tomar unos años, pero yo no quiero parar o esperar otro año”, expresó Cardona, al insistir que la base para la iniciativa debe montarse este año electoral.

Discuten acuerdos y estrategias para alcanzar la propuesta descentralización del sistema educativo

Discuten acuerdos y estrategias para alcanzar la propuesta descentralización del sistema educativo

En “Punto de Encuentro”, expertos coinciden en los pasos a seguir para mejorar el acceso a la educación en las comunidades.

El cambio va a tono con sugerencias que habían dado académicos y representantes del tercer sector que han participado en mesas de trabajo o de implantación de la iniciativa, apuntó, en tanto, la educadora Ana María García Blanco, quien fue miembro del comité ejecutivo de IDEAR.

“Tenemos que esperar que termine su visita para llegar a conclusiones, pero ya está integrando en su discurso cosas que me dan esperanza, cómo vamos a revisar el diseño para que funcione bien, para garantizar que haya participación ciudadana, la despolitización del sistema y una descentralización saludable. Que no sea más de lo mismo”, comentó García Blanco a El Nuevo Día.

El asesor sénior de Cardona, Chris Soto, reconoció que “hubo retos” para tener la primera LEA en funcionamiento en agosto. El secretario federal explicó que será una LEA provisional, ya que faltan normativas por aprobar, así como personal clave por seleccionar, como un director de Recursos Humanos que trabajaría con el reclutamiento de otras posiciones.

(La LEA provisional) va a ser el primer distrito que va a funcionar más independientemente que los demás distritos
Miguel Cardona, secretario de Educación federal

El Senado rechazó, en abril, el Reglamento de las Facultades y Deberes de las Oficinas Regionales Educativas (ORE) que el DE había presentado. La presidenta de la Comisión senatorial de Educación, Ada García Montes, sostuvo, en ese momento, que el reglamento era genérico y carecía de “disposiciones claras” sobre cómo se va a llevar cabo el proceso de descentralización.

Cardona aclaró que el tranque con el documento no detiene la descentralización, pero adelantó que ya se trabajan unas “revisiones”.

“Se pueden hacer cosas sin los reglamentos. Pero, para mí, si nosotros no tenemos los reglamentos, qué mensaje le (damos) a los estudiantes de Puerto Rico… que nosotros no podemos ni ponernos de acuerdo para poder darle independencia básica a los distritos”, apuntó.

Una petición de reacción al presidente del Senado, José Luis Dalmau, no fue respondida al momento de esta publicación.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes, Rafael “Tatito” Hernández, recordó que ese cuerpo legislativo dio el visto bueno al reglamento y puso la responsabilidad sobre el Alto Cuerpo. En una reunión el lunes entre Cardona y los líderes legislativos, trascendió que el reglamento solo cuenta con el apoyo de cuatro senadores, informó Hernández.

“Nosotros lo aprobamos con más de 30 y pico de votos, ese no es nuestro ‘issue’. Pero un reglamento no se legisla; tiene el Ejecutivo que modificarlo y enviarlo de nuevo para atender los reparos que tiene el Senado. Yo estoy a favor, lo estamos”, señaló el líder cameral.

El vicepresidente de la Asociación de Maestros, Raúl González, expresó, por su parte, que la visita de Cardona y sus comentarios hacia el rol que deben tener líderes políticos y el Ejecutivo para transformar la educación evidencian su compromiso con las escuelas públicas puertorriqueñas.

“Él quería escuchar y a eso vino. Se han reunido con diferentes grupos y entiende que este es un proceso que está iniciando, aunque él quería verlo más adelantado”, indicó González.

García Blanco, en tanto, declaró que en esas reuniones se discutieron los resultados del proyecto piloto que se desarrolló este semestre en tres zonas de la isla, lo que le permitió a Cardona entender los escollos que se han presentado.

Según González, “estamos viendo el camino, pero tiene que haber un cambio de actitud. El gobierno tiene que demostrar un cambio de actitud para que este proceso se dé”.

La semana pasada culminó oficialmente la ejecución del proyecto piloto de descentralización de la agencia, con hallazgos que sostienen que el proceso de compras altamente burocrático que tiene Educación sería uno de los obstáculos principales para ejecutar el plan a nivel isla.

“Lo que yo he visto, no solamente después de los terremotos (de 2020) y el huracán (María), es que la infraestructura y el proceso de mejorar se toma mucho tiempo, demasiado”, confirmó Cardona.

Destacó que Puerto Rico ha recibido unos $6,000 millones en fondos federales para el sistema escolar este cuatrienio, entre las asignaciones que se congelaron bajo la administración del expresidente Donald Trump, las partidas anuales y los fondos de emergencia para manejar la pandemia de COVID-19.

El dinero solamente no va a cambiar el sistema. Tenemos tanto dinero entrando a la isla, hay una desconfianza, tenemos que hacer algo diferente”, puntualizó.

---

Leysa Caro González colaboró en esta historia.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: