Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Nunca es tarde para cambiar: OPM sensibiliza a adultos mayores sobre violencia de género

Los talleres comenzaron en Ceiba, pero continuarán a través de la isla para impactar las zonas más vulnerables

9 de febrero de 2025 - 12:00 PM

Al primer conversatorio en Ceiba, asistieron más de 200 personas, incluidos adultos hasta de 100 años. (Suministrada)

Estás en tu habitación a punto de dormir y tu esposa comienza a quejarse sobre un dolor. Tu primera respuesta es: “Ya estás hecha una vieja achacosa”. Ella comienza a llorar. A futuro, oculta sus padecimientos por miedo a no ser validada o recibir otros comentarios hirientes.

Este es un claro ejemplo de una frase machista para cambiar en las conversaciones entre los adultos mayores, enfatizó la procuradora interina de las Mujeres, Madeline Bermúdez Sanabria.

Si usted ve que su esposa se está quejando de enfermedades, se siente mal, en vez de decirle que es ‘una vieja achacosa’, porque después no se va a atrever a expresarle que se siente mal, usted tiene que decir: ‘Es normal que las enfermedades salgan con la edad. ¿Cómo te puedo ayudar, necesitas ir al médico?’”, planteó la licenciada.

Escenarios como el traído por la funcionaria son, precisamente, parte del taller “Sensibilización y Acción contra la Violencia en Adultos Mayores”, que ofrece la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM). El pasado 29 de enero, acudieron al primer conversatorio más de 200 personas, incluidos adultos hasta de 100 años. La actividad se celebró en el Centro de Usos Múltiples de Ceiba.

Promovemos que esa relación de pareja sea una sana y saludable. Tocamos los derechos que tienen y cuáles son las legislaciones dirigidas a los adultos mayores en ese aspecto, para que ellos tengan conciencia de nuevas enmiendas, pero nos enfocamos mucho en brindar el servicio de apoyo psicológico para los adultos mayores cuando estén en situaciones de riesgo de violencia de género”, explicó Bermúdez Sanabria sobre el contenido y propósito del taller.

El pasado año, el Observatorio de Violencia de Género de Puerto Rico reportó tres feminicidios directos –perpetrado por sus parejas o exparejas– a víctimas mayores de 60 años.

Bermúdez Sanabria (izquierda) informó que el próximo taller de la OPM será a finales de febrero en Caguas.
Bermúdez Sanabria (izquierda) informó que el próximo taller de la OPM será a finales de febrero en Caguas. (Suministrada)

Bermúdez Sanabria mencionó que las necesidades de las adultas mayores han ido creciendo a lo largo de los pasados años, por lo que la OPM se enfocará en iniciativas para impactar a esta población, según su plan estratégico de 2025.

“Sentir el abandono por parte de los hijos, la soledad, la tristeza y la depresión son condiciones que se exacerban. Trabajamos unas dinámicas dirigidas a identificar lo que puedan ser señales de violencia dentro de la relación o por entes externos con los adultos mayores”, abundó sobre el taller, que duró alrededor de tres horas.

La procuradora interina enfatizó que comenzaron los talleres en las áreas rurales, para salir de la zona metropolitana, en la que, entiende, hay muchos servicios. “Tenemos que seguir identificando servicios en las áreas periféricas de Puerto Rico”, subrayó.

Describió que las charlas fueron interactivas y con lenguaje sencillo para que pudieran captar el mensaje y conversar sobre mejores formas de abordar situaciones en las que no se recurra a la violencia.

Los adultos mayores hablan distinto a nosotros, sus conceptos son diferentes, así que esto fue parte de las adaptaciones que fuimos realizando. Se brindaron también herramientas a los recursos municipales de Ceiba”, apuntó, al resaltar que, a la actividad, llegaron residentes de Humacao y Naguabo, entre otros pueblos del este.

Esta es la mejor oportunidad para hacer lo que no hicieron, para cambiar lo que no cambiaron...
Madeline Bermúdez Sanabria

Además de las dinámicas, la OPM mantiene activo su protocolo en caso de que una víctima comparta, en el taller, alguna situación de violencia doméstica o agresión sexual, para que sea referida inmediatamente a un centro de servicios y a las autoridades.

Los profesionales que están allí, trabajadores sociales y psicólogos, le hacen los acercamientos y se comienza una investigación y se trabaja a través de la organización o entidad que esté presente en el área. Si hay que movilizar a un albergue, se hace como corresponde”, detalló.

Ante el mito social de que los adultos mayores “ya no van a cambiar” conductas machistas, Bermúdez Sanabria defendió que una persona de edad avanzada “está receptiva a obtener nueva información para tener una mejor calidad de vida”, por lo que cree que la educación para erradicar estos temas es esperanzadora.

“Cuando llegamos a un término de la vida donde muchos pensamos que estamos al final de nuestros días, hacemos una introspección de las cosas que quisimos hacer y no hicimos, de lo que pudimos cambiar y no cambiamos. Esta es la mejor oportunidad para hacer lo que no hicieron, para cambiar lo que no cambiaron y para tener una segunda oportunidad de vivir bien y vivir mejor”, enfatizó la también socióloga.

El próximo taller se celebrará a finales de febrero en Caguas, para atender varios pueblos del centro de la isla.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: