

19 de abril de 2025 - 10:00 AM
Tras la circulación en redes sociales de fotos que muestran a personas presuntamente pernoctando en el aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín (LMM), entidades que ofrecen servicios a la población sin hogar señalaron que le corresponde a Aerostar, operador privado de la instalación, tomar las medidas pertinentes para atender la situación, que no es exclusiva de Puerto Rico.
“En este momento, entendemos que a quien le corresponde decidir si esa persona puede estar allí o no es al aeropuerto”, comentó Edwin Otero Cuevas, director de Desarrollo de La Fondita de Jesús, quien afirmó que esta situación “no viene de ahora, viene de hace varios años”.
Mencionó que han identificado que muchas de las personas que duermen en el aeropuerto provienen de Estados Unidos. La Fondita también ha recibido, en sus instalaciones, a estadounidenses que han quedado varados en el aeropuerto. “Hay muchas circunstancias que pueden estar ocurriendo y se les proveen los servicios, que ese es nuestro llamado, proveer los servicios”, manifestó.
Otero Cuevas agregó que han sostenido varias reuniones con Aerostar y otras entidades, en los pasados años, sobre el tema y que están dispuestos a retomar el diálogo para buscar soluciones.
Por escrito, Aerostar planteó este viernes que el aeropuerto LMM enfrenta “a menor escala” la misma situación que se reporta en otras instalaciones en el mundo, por lo que mantiene “un protocolo y múltiples acuerdos con entidades y organismos de gobiernos estatales y municipales”.
“Actualmente, hay entre seis a siete personas que pernoctan de manera intermitente en el aeropuerto LMM y que se han identificado como población sin hogar no estática. Estos no necesariamente pernoctan todos los días en las instalaciones. Con frecuencia salen del aeropuerto y, posteriormente, regresan. La mayoría son angloparlantes y, por sus respuestas, percibimos que algunos pudieran padecer de alguna condición de salud mental”, explicó la compañía.
El protocolo de Aerostar incluye hacer a la persona una entrevista. Si acepta ayuda de manera voluntaria, el operador contacta a la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (Assmca) y al Municipio de Carolina para coordinar asistencia. “En casos extremos, en los que la persona muestra agresividad, se recurre a la colaboración de la Policía para tramitar una orden Tribunal al amparo de la Ley 408 (Ley de Salud Mental de Puerto Rico), de modo que pueda ser ingresado en una clínica y recibir ayuda”, añadió.
Por su parte, Belinda Hill, directora ejecutiva de la organización Solo por Hoy y presidenta del Sistema de Cuidado Continuo (CoC) PR-502 –que reúne 24 municipios del norte–, estimó que, en cualquier momento, se pueden encontrar en el aeropuerto entre tres y seis personas sin hogar.
“Lo importante es que los servicios de personas sin hogar son completamente voluntarios. Nosotros no somos la policía de las personas sin hogar, no podemos obligar a nadie a irse, no podemos remover a nadie en contra de su voluntad. Periódicamente, entramos al aeropuerto y tratamos de entrevistar a la persona y ofrecerle los servicios pertinentes para que tengan un hogar para vivir”, indicó Hill, al reconocer que la mayoría rechaza cualquier asistencia.
Indicó que las circunstancias de cada caso varían, pero planteó que han identificado algunos en que la persona tiene problemas de salud mental. Ahí, aseguró, la responsabilidad recaería en la Assmca o Aerostar.
“El procedimiento debería ser, si la persona está comprometida de salud mental y es incapaz de tomar una decisión, Assmca o Aerostar debe entrar y poner una 408″, explicó en referencia a la Ley 408, que establece un sistema de prevención, tratamiento, recuperación y rehabilitación de salud mental. Los remedios disponibles incluyen la detención temporera, el ingreso involuntario y el tratamiento compulsorio.
Hill añadió que su organización visitó el aeropuerto la semana pasada y hace tres semanas, en un esfuerzo colaborativo con el Municipio de Carolina, a petición de Aerostar, para orientar a las personas que pernoctan allí. El lunes pasado, agregó, identificaron en el lugar a un señor y una pareja.
En tanto, la administradora de la Assmca, Catherine Oliver Franco, detalló que el Área de Alcance y Apoyo Comunitario y el Concilio Multisectorial en Apoyo a la Población sin Hogar ofrecen asistencia a las personas que pernoctan en el aeropuerto. Agregó que hay un acuerdo para referir casos a través de la Línea PAS (1-800-981-0023).
“El uso del aeropuerto por parte de personas sin hogar no es un fenómeno aislado. Estas facilidades ofrecen acceso a necesidades básicas como baños, comida y protección. Como gobierno, debemos responder con empatía, estructura y coordinación interagencial. La situación de sinhogarismo no puede atenderse de manera fragmentada; requiere un abordaje multisectorial e integral, centrado en la dignidad del ser humano”, expresó.
En tanto, el director ejecutivo de la Autoridad de los Puertos, Norberto Negrón, solicitó a Aerostar el plan de trabajo que la empresa tiene para atender a las personas sin hogar en el aeropuerto LMM.
“Nuestra función en relación con el aeropuerto se centra en el monitoreo de cumplimiento con las estipulaciones del contrato de operación. Parte importante de esto es la atención a situaciones como la antes descrita; es mediante eso que estamos pidiendo la información. Nos encontramos listos para apoyar los esfuerzos de la Assmca, al igual que otras agencias y la empresa operadora, para brindarle a estas personas la ayuda que necesitan”, apuntó.
Mientras, la directora ejecutiva de la Compañía de Turismo, Willianette Robles, reconoció que desconocía de la situación, y afirmó que se comunicaría con el presidente de Aerostar para discutirla. Sostuvo que “la realidad es que no existe un ente creado para (atender) esto”, pero anticipó que la Legislatura podría, en algún momento, tener ante su consideración una medida que, entre otras cosas, ordenaría a Turismo identificar la procedencia de estas personas.
Otros aeropuertos internacionales experimentan esta situación. Un ejemplo es el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, en España, donde se estima que viven más de 200 personas sin hogar. Lo mismo se ha registrado en aeropuertos de Houston (Texas) y Atlanta (Georgia).
---
Gloria Ruiz Kuilan colaboró con esta historia.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: