Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.
Proceso de compras es uno de los principales obstáculos del proyecto de descentralización del Departamento de Educación

Los superintendentes de las tres zonas del plan piloto de la agencia presentaron sus hallazgos tras culminar la ejecución de la iniciativa, que también evidenció un mejor aprovechamiento académico de los estudiantes

10 de junio de 2024 - 5:49 PM

Dadgie Marie Quiñones, oficial de Gobernanza de la zona piloto Montaña, durante la actividad celebrada en la sede del Departamento de Educación. (Ramon "Tonito" Zayas)

La ejecución del proyecto piloto de descentralización del Departamento de Educación (DE) culminó con hallazgos que sostienen que el proceso de compras altamente burocrático que tiene la agencia sería uno de los obstáculos principales para implementar el plan a nivel isla, mientras que también se evidenció un mejor aprovechamiento académico de los estudiantes en las regiones en las que el nuevo modelo de puso a prueba.

Estas fueron las conclusiones principales que compartieron este lunes los tres superintendentes de las zonas pilotos, tras presentar los resultados en un evento en la sede de la agencia, en Hato Rey. Ahora, los datos serán utilizados para el plan de descentralización que la agencia planifica llevar a todas las escuelas a través de la Iniciativa de Descentralización Educativa y Autonomía Regional (Idear).

“Uno de los componentes que más me preocupa -y me ocupa- es que toda ORE (Oficina Regional Educativa) debe tener una Oficina de Compras porque solamente el nivel central cuenta con una y, en el caso de la zona oeste, teníamos 444 requisiciones estancadas”, enfatizó William Matías, superintendente de la zona piloto Oeste-Urbana de Mayagüez, que incluía 26 planteles de ese municipio, Hormigueros y Añasco.

Matías relató que asignar personal específico para trabajar las compras permitió sacar a flote el 70% de las requisiciones retrasadas, mientras que empleados a tiempo parcial contratados por la ORE culminaron el resto. “La ORE descentralizada debe tener esa oficina de compra y de presupuesto”, planteó.

William Matías, superintendente de la zona piloto Oeste-Urbana de Mayagüez, comentó que asignar un personal específico para trabajar las compras permitió sacar a flote el 70% de las requisiciones que estaban retrasadas.
William Matías, superintendente de la zona piloto Oeste-Urbana de Mayagüez, comentó que asignar un personal específico para trabajar las compras permitió sacar a flote el 70% de las requisiciones que estaban retrasadas. (Ramon "Tonito" Zayas)

En esa misma dirección, Anita Orengo, superintendente de la zona piloto Sur -integrada por 28 escuelas de Guánica, Yauco y Guayanilla-, sostuvo que el programa piloto evidenció que existe un “estancamiento” en el proceso de compras. “Hay 19 fases para poder llegar a que te llegue un equipo a la escuela”, estableció la funcionaria.

La conclusión fue similar para el superintendente de la zona piloto de la Montaña -compuesta por 19 escuelas en Orocovis y Morovis-, Miguel Negrón, quien opinó que actualmente “el proceso de compras es muy burocrático y demasiado extenso”.

El proyecto piloto que implementó cada superintendente se enfocó en siete componentes: gobernanza, académico, educación especial, compras, análisis de datos, labor administrativa y mantenimiento. En cuanto a la gobernanza, destacaron la efectividad de los consejos escolares y los Consejos Asesores Locales (CAL). Otro aspecto que consideran favorable fue el aprovechamiento académico, para el cual se enfocaron en adiestrar al personal docente sobre el modelo de lectoescritura, y lo aplicaron, en el proyecto piloto, a estudiantes de primero y cuarto grado.

“Nuestro piloto Sur tuvo la oportunidad de generar unos módulos, y se le administró una pre (prueba) y una post dentro de la muestra piloto para validar ese aprovechamiento académico. Los estudiantes de primer grado y de cuarto grado demostraron un avance significativo de un 22% de ejecución en la destreza de aplicabilidad de lo que es la lectoescritura”, resaltó Orengo.

También destacaron resultados positivos en el área de Educación Especial. “Logramos registros en la misma escuela. Los padres no tenían que acudir a los centros de servicio de Educación Especial. Vemos que esos procesos se pueden descentralizar de forma inmediata”, subrayó Matías.

ASG se sumó al comité ejecutivo

Con los resultados del proyecto piloto, Educación se prepara ahora para iniciar la descentralización de, al menos, una región, aunque todavía no se ha determinado cuál, indicó el director de Ia Oficina de Idear, Roger Iglesias.

“Tenemos unas proyecciones, se evaluaron unos criterios, ahora mismo estamos evaluando el personal, que (la región) tenga todos los recursos necesarios. En las próximas semanas, entiendo que se va a poder estar anunciando”, adelantó. En una entrevista previa con este medio, Iglesias ya había dicho, sin embargo, que a partir de agosto de este año, la agencia apunta a tener una región “lo más descentralizada posible”, pero la primera agencia educativa local (LEA, en inglés) se proyecta para agosto de 2025.

En cuanto a los procesos de compra, el director de Idear y la secretaria de Educación, Yanira Raíces, anunciaron que recientemente se integró al comité ejecutivo del proyecto la directora de la Administración de Servicios Generales (ASG), Karla Mercado.

“En el caso de compras, ya hicimos un diagnóstico, tenemos el procedimiento actual, y estamos proponiendo unos nuevos procedimientos, bajándolos a la región. No se descarta que tengamos que enmendar leyes o reglamentos, eso es parte del análisis que se está haciendo”, dijo Iglesias.

Raíces, por su parte, añadió que, en atención a los hallazgos y de cara al nuevo presupuesto para el año fiscal 2025, solicitó un aumento en los fondos asignados para contratar coordinadores de Educación Especial para todas las escuelas y auxiliares administrativos para unos 300 planteles.

Durante la presentación de los hallazgos, también estuvo presente Chris Soto, asesor del secretario de Educación federal, el puertorriqueño Miguel Cardona. El funcionario se mostró satisfecho con los hallazgos rumbo a la descentralización del sistema público de enseñanza.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: