

24 de abril de 2025 - 10:41 AM
La emergencia sanitaria decretada en Colombia ante el brote de fiebre amarilla que ha cobrado la vida de, al menos, 34 personas en los pasados meses, mantiene atentos a muchos puertorriqueños que han hecho del país sudamericano uno de sus destinos de viaje preferidos.
El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia indicó esta semana que no exigirá la vacuna contra la fiebre amarilla a los viajeros internacionales, pero sí enfatizó que quienes acudan a las zonas de riesgo que se hayan identificado deben hacerlo. En esas zonas, también se podrían establecer restricciones de movilidad y acceso para los visitantes.
Pero, ¿qué es la fiebre amarilla y por qué ha llevado al gobierno colombiano a tomar medidas inmediatas para frenar su avance? A continuación, lo que debes saber sobre su origen y cómo se manifiesta.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda, hemorrágica, transmitida por la picadura de mosquitos infectados pertenecientes a los géneros Aedes y Haemagogus.
De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés), las personas pueden infectarse con el virus cuando los mosquitos se alimentan de primates contagiados (por ejemplo, otras personas o monos) y luego los pican. En las zonas boscosas, el virus de la fiebre amarilla circula principalmente entre mosquitos en los bosques y primates no humanos, como los monos. Las personas pueden infectarse al visitar o trabajar en esos lugares donde el virus circula.
Cuando se producen brotes en el entorno urbano, el virus circula principalmente entre mosquitos (principalmente de la especie Aedes) y personas. Quienes se infectan con el virus de la fiebre amarilla presentan niveles suficientemente altos de virus en la sangre durante los primeros días como para transmitir el virus a los mosquitos.
Es endémica en áreas tropicales de África y América Central y del Sur, según los datos de los CDC.
Los síntomas suelen aparecer entre tres y seis días después de la picadura. Según los CDC, muchas personas no presentan síntomas o tienen una enfermedad leve. La etapa inicial puede incluir:
La mayoría de las personas mejoran tras esa primera fase. Sin embargo, aproximadamente una de cada siete personas desarrolla una forma grave de la enfermedad, que puede incluir:
La tasa de letalidad de los casos graves es alta, oscilando entre el 30% y el 60%, de acuerdo con los CDC.
Desde octubre de 2024 –cuando se detectó el brote de fiebre amarilla en Colombia– hasta el 19 de abril, se habían contabilizado 76 casos en nueve departamentos de ese país, con 34 personas fallecidas, lo que representa una letalidad acumulada del 45.3 %.
No existe un tratamiento antiviral específico, por lo que el manejo se centra en el soporte vital (reposo, hidratación, control de fiebre y dolor). Es crucial evitar la aspirina y otros antiinflamatorios no esteroideos, como el ibuprofeno, ya que pueden aumentar el riesgo de sangrado.
Dónde se puede conseguir la vacuna
Occumed Health Services
305 avenida F.D. Roosevelt, San Juan.
787-772-0707
Official Vaccination & Travel Clinic
122 calle Rodrigo de Triana, El Vedado, en Hato Rey, San Juan.
787-758-1368
Caribbean Travel Medicine Clinic.
121 avenida Domenech, San Juan.
787-756-6651
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: