![](https://www.elnuevodia.com/resizer/v2/NAIWJGAISVBHBMWX3CHTZG2DYM.jpg?auth=18288da1a0707c8a894ecf8bf4267febe6b5bdb38af9e66002aaeeddbbfb8d46&quality=75&width=829&focal=457%2C274)
![](https://www.elnuevodia.com/resizer/v2/NAIWJGAISVBHBMWX3CHTZG2DYM.jpg?auth=18288da1a0707c8a894ecf8bf4267febe6b5bdb38af9e66002aaeeddbbfb8d46&quality=75&width=829&focal=457%2C274)
13 de febrero de 2025 - 6:00 AM
El aumento en estudiantes que obtienen grados doctorales y la consistente inversión en proyectos de investigación llevaron al Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) a recibir este jueves la designación como una institución de investigación nivel R2 bajo la Carnegie Classification of Institutions of Higher Education, la segunda más alta dentro de su clasificación.
Esta designación reconoce no solo la dedicación del recinto a fomentar la investigación de alto nivel, sino que, además, le da una ventaja adicional para competir por recursos –sean económicos o para atraer profesores o estudiantes–, manifestó el rector del RUM, Agustín Rullán.
“Esto es un reconocimiento... Ya llevamos nosotros décadas en el Recinto Universitario de Mayagüez haciendo unas inversiones, tanto de capital humano –docente, no docente, técnicos de laboratorio– pero, especialmente, de programas graduados (...) y esto nos ha llevado a tener un nivel de investigación que nos lleva a esta categoría”, expresó Rullán.
De esta manera, el RUM se convierte en la segunda institución R2 en Puerto Rico, siguiendo los pasos del Recinto de Río Piedras. Previamente, el RUM estaba clasificada por Carnegie como una universidad comprehensiva de maestrías.
El presidente interino de la UPR, Orestes Quesada González, reconoció el logro del RUM y su trabajo de décadas para obtener la clasificación.
“Es, obviamente, un logro gigantesco y, en estos momentos de estrechez, haber logrado eso significa que tanto estudiantes, docentes, administrativos, no docentes, el propio Rullán y su equipo, han hecho un trabajo encomiable”, señaló Quesada González.
Para obtener y mantener la clasificación de R2, el RUM debe tener un promedio de 20 egresados de programas doctorales (PhD) basados en investigación y $5 millones invertidos en proyectos de investigación, anuales, por un período de tres años.
Rullán detalló que, el año pasado, el RUM invirtió $25 millones en investigación y, en los últimos años, han graduado entre 23 y 24 estudiantes de sus programas PhD basados en investigación, en áreas como Ingeniería, Agricultura Tropical, Química Aplicada y Ciencias Marinas, entre otras. Este año, prevén graduar los primeros estudiantes de su doctorado en Psicología Escolar.
“Carnegie evalúa alrededor de 3,900 universidades para hacer su clasificación. R1, en el anuncio anterior, solo había 146 instituciones en esa clasificación, y 133 que eran R2. Así que ahora somos parte de un grupo exclusivo de universidades clasificadas R2. Esa es una meta que nos habíamos trazado desde que soy rector. Yo pensé que me iba a tardar un año más, pero lo logramos antes de lo esperado”, indicó.
La designación carga prestigio dentro del sector de la educación superior en Estados Unidos. Ser una institución R2 servirá como un atractivo para el RUM al momento de reclutar personal docente y estudiantes que buscan programas que respalden sus investigaciones, explicó el rector.
“El ‘top tier’ (los mejores) de los estudiantes graduados usualmente buscan universidades para hacer sus doctorados que sean R1 o R2, así que ahora vamos a estar bajo su consideración. Eso es bien importante porque en Puerto Rico tenemos una situación demográfica; la pirámide está invertida, ahora hay poca gente joven y mucha gente mayor. Nuestra apuesta es que tenemos que movernos en la dirección de programas graduados y esto va a ser fundamental”, sostuvo.
Asimismo, otorga una ventaja al RUM al momento de competir por subvenciones o proyectos ante otras instituciones académicas, agregó.
“Nosotros ya habíamos tenido mucho éxito en importantes consorcios de investigación donde ya nos estaban incluyendo por la calidad de nuestra investigación... Antes nos daban cositas, detallitos para decir que estábamos participando, pero ahora somos socios completos. Esto nos va a abrir muchas más oportunidades para colaboración con otras universidades en esa élite”, indicó.
Rullán reconoció que la designación también requerirá que el RUM luche por aumentar su presupuesto anual. Aunque ser una institución R2 no conlleva una inversión adicional, sí se necesitarán los fondos para ofrecer y pagar salarios competitivos a los docentes e investigadores que planifican atraer.
A nivel de Estados Unidos, reina la incertidumbre entre instituciones científicas y académicas debido a órdenes emitidas por el gobierno de Donald Trump, primero, para congelar y, luego, para revisar el otorgamiento de subvenciones federales. Entidades que financian investigaciones, como los Institutos Nacionales de Salud (NIH, en inglés) y la Fundación Nacional de Ciencias (NSF, en inglés), detuvieron los pagos y comenzaron a desembolsarlos nuevamente hace poco más de una semana, pero con cambios a sus reglas.
Quesada González alertó que las directrices de Trump amenazan proyectos que se desarrollan en la UPR.
Por su parte, Rullán sostuvo que, ante el reto y la incertidumbre de la nueva administración federal, la clasificación de R2 es el elemento que el RUM necesita para enfrentar los retos.
El recinto aún evalúa el impacto concreto de las nuevas directrices de entes federales que subvencionan investigaciones, como la reducción en las partidas que pueden usarse para gastos administrativos, señaló el rector.
“Esto se va a poner difícil y, para poder tener acceso a esos fondos, tenemos que ser una universidad de élite. Es el momento oportuno para recibir el anuncio (de la designación), pues lo que viene es de gran preocupación”, expresó.
Quesada González reconoció que los funcionarios de Mayagüez y Río Piedras deberán ser ahora más conscientes sobre sus fortalezas y necesidades, pues estarán compitiendo en condiciones similares por fondos y capital humano.
“Mayagüez tiene una especialización en unos grados que no existen en Río Piedras... Pero, en términos de fondos, competimos por los mismos fondos, aunque Mayagüez tiene su nicho STEM y Río Piedras es más en la categoría bio(ciencias). Lo que hay que hacer es estar bien claros cómo nos complementamos un recinto con otro”, expresó el presidente interino.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: