Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Recinto de Utuado de la UPR se enfoca en la sostenibilidad para fortalecer su futuro

La institución apuesta a ofrecimientos centrados en la agricultura e iniciativas de protección ambiental

5 de abril de 2025 - 11:00 AM

Utuado - En un huerto cercado, plantas de berenjena, cebolla y tomate crecen junto a arbustos de ashwagandha y lavanda, acompañados por coloridas plantas de zinnia, flores que, según la profesora Mariangie Ramos Rodríguez, crecieron solas. En un vivero adjunto, un experimento para cultivar ajos ha dado resultados, a pesar de que no es común que crezca en Puerto Rico.

Más allá de las cosechas de alimentos, los estudiantes de programas relacionados con agricultura en el recinto de Utuado de la Universidad de Puerto Rico (UPR) cultivan desde hace unos meses plantas conocidas por sus propiedades curativas. Con ellas, preparan alcoholados, ungüentos, tés y otros remedios “de la abuela”, que permiten que los estudiantes den un uso práctico a lo que cosechan.

La aceptación entre el estudiantado ha sido tal, que Ramos Rodríguez –quien es parte del programa de Agricultura Sustentable– trabaja en conjunto con la profesora de Química Vilmarí López Ramos para desarrollar una clase electiva llamada “La química de las plantas medicinales”.

“Ella (López Ramos) quiere enamorar más a los estudiantes con la química, con algo con lo que todos se pueden familiarizar. La química no es esta cosa extraña, sino (que con las) plantas medicinales (que los estudiantes asocian con) ‘esto lo usaba mi abuelita’”, señaló Ramos Rodríguez.

En el laboratorio de Química, al otro lado del recinto, López Ramos usa un equipo conocido como rotavapor para que los alumnos puedan analizar los componentes de una sustancia, por ejemplo, un alcoholado. Con otro equipo para destilar, extraen aceites esenciales. De 300 gramos de cáscara de china mandarina, recientemente extrajeron un gramo de fragante aceite que conserva en un pequeño frasco, explicó.

La profesora de Química Vilmarí López Ramos señaló que apuesta a un acercamiento más práctico para atraer a los estudiantes a carreras en áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.
La profesora de Química Vilmarí López Ramos señaló que apuesta a un acercamiento más práctico para atraer a los estudiantes a carreras en áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. (Jorge A Ramirez Portela)

“El propósito es tener estos cursos STEM para ver si los estudiantes se interesan en las ciencias, especialmente en la Química, y que no le cojan el miedo a las Matemáticas. Parte de eso es hacer experimentos que sean más vistosos. Salir un poquito de la teoría, los cálculos, y hemos adquirido equipo nuevo”, indicó López Ramos.

En varias áreas del recinto utuadeño, la sostenibilidad, el cuidado y conservación del ambiente y la seguridad alimentaria cobran protagonismo. El rector Luis A. Tapia Maldonado detalló que es parte de la misión poner en práctica lo que enseñan en sus aulas a través de sus ofrecimientos, como el de Agricultura Sustentable.

Tapia Maldonado destacó que –como han manifestado líderes universitarios durante los últimos años– una de las claves para fortalecer la universidad del Estado es que cada uno de los 11 recintos se especialice en un área distinta. Utuado ya se está enfocando en la agricultura.

A través de la División de Educación Continua y Estudios Profesionales (Decep), el recinto otorga una certificación en Arboricultura a través de cursos sabatinos. Ramos Rodríguez indicó que existe una lista de espera de unas 300 personas para participar de esos cursos.

“Sí hemos tenido mucho interés. Para el certificado de los sábados, tenemos muchas más solicitudes de las que podemos recibir”, señaló la profesora.

Ya cuentan con una especialidad en Arboricultura que se puede combinar con los grados asociados y bachilleratos del recinto, mientras trabajan para que esta disciplina –enfocada en el cuidado y manejo de árboles– pueda convertirse en su propio programa académico, detalló Tapia Maldonado.

El rector sostuvo que el recinto debe aprovechar la afinidad que, en años recientes, los jóvenes han adoptado por la agricultura y el deseo de conocer más sobre la siembra y producción de alimentos.

Mediante propuestas federales, han brindado capacitación a maestros de escuelas públicas, de kínder a octavo grado, sobre ciencias agrícolas, y están finalizando un proyecto de huertos escolares, indicó Tapia Maldonado.

Asimismo, trabajar directamente con la tierra aumenta el interés por conservar y proteger la naturaleza, por lo cual la sostenibilidad es prioridad en la institución, apuntó. Desarrollan iniciativas institucionales para, por ejemplo, tener en mente la protección de las poblaciones de insectos polinizadores en el mantenimiento de sus áreas verdes y tomaron los pasos necesarios para cumplir con la Ley 51 de 2022, que prohíbe la venta y utilización de plásticos de un solo uso.

“Tenemos que ser cónsonos entre lo que enseñamos y lo que estamos practicando. Los estudiantes nos lo exigen, cuestionan ‘¿por qué tienen ‘foam’ ahí?’”, expresó el rector.

El recinto de Utuado es una de dos instituciones académicas puertorriqueñas que participan en una iniciativa del American Council on Education (ACE) y la Fundación Carnegie para el Avance de la Enseñanza para crear una certificación en Sostenibilidad para centros educativos en jurisdicciones estadounidenses.

El coordinador de Sostenibilidad de Utuado, Javier Lugo Pérez, explicó que dicha certificación evaluará las políticas y prácticas de instituciones en gestión ambiental y bienestar social.

Javier Lugo Pérez, coordinador de Sostenibilidad del recinto de Utuado.
Javier Lugo Pérez, coordinador de Sostenibilidad del recinto de Utuado. (Jorge A Ramirez Portela)

“La idea es que las instituciones de educación superior deberían dar el ejemplo en promover esa agenda de sostenibilidad con tres frentes principales: con la educación, con las investigaciones, pero también con cómo se administra. Viviendo lo que es la sostenibilidad. ¿Cuál es el tipo de práctica que se incorpora en la institución para reducir la huella de carbono? ¿Cuáles son las prácticas que desarrolla para conservar el agua, para asegurar una justicia social con la comunidad universitaria y con la comunidad alrededor?”, indicó Lugo Pérez.

Ya el recinto firmó un compromiso para alcanzar la meta de cero emisiones neta (“net zero”) de carbono para el año 2050, precisó el coordinador.

En ese aspecto, el recinto, simultáneamente, trabaja en su propio Plan de Acción Climático, en línea con la Ley de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático de Puerto Rico de 2019.

“Es una gran responsabilidad, pero entendemos que es importante funcionar de forma sostenible. Así apoyamos a la comunidad universitaria, a la comunidad alrededor y a la nación”, expresó Lugo Pérez.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: