Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

prima:Sabías que...Barrio Obrero no siempre estuvo ubicado en Santurce

La reconocida barriada tuvo sus inicios ante la preocupación de los trabajadores por la escasez de vivienda

13 de febrero de 2025 - 11:10 PM

Al amanecer, las calles de Barrio Obrero, en Santurce, suelen llenarse de vida. Se escuchan los pasos apresurados de quienes se dirigen a trabajar, las conversaciones en distintos acentos y la música en los establecimientos.

Sin embargo, en las pasadas semanas, ese ritmo se ha visto interrumpido por las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), cuyos operativos han sembrado el temor entre la comunidad inmigrante que ha hecho de este espacio un hogar.

Pero la historia de este barrio, que se ha convertido en un refugio para la clase trabajadora, es mucho más antigua que las políticas migratorias del presidente estadounidense Donald Trump.

En las primeras décadas del siglo 20, los líderes obreros en la isla planteaban ante los gobernantes uno de los asuntos que más les preocupaban: la escasez de vivienda para los trabajadores.

En la imagen, el arrabal Tierras Bajas (Fuente: Library of Congress)
En la imagen, el arrabal Tierras Bajas (Fuente: Library of Congress) (Library of Congress)

“Tan temprano como 1915, ellos planteaban que deberían existir barrios obreros, que deberían existir lugares en los que las personas que trabajan, pero no tienen muchos ingresos, pudieran tener la posibilidad de acceder a viviendas de bajo costo”, relató a El Nuevo Día Gricel Surrillo Luna, profesora de Estudios Humanísticos y Sociales de la Universidad del Sagrado Corazón (USC).

En ese momento, el barrio Puerta de Tierra, ubicado al este de la ciudad amurallada de San Juan, estaba densamente poblado. De acuerdo con Surrillo Luna, la solución que inicialmente se presentó fue el ensanche de la ciudad. Sin embargo, la idea implicaba derribar parte de la infraestructura de defensa.

El alto número de habitantes en Puerta de Tierra se debía, mayormente, a que en esa zona se encontraban las fábricas y los talleres principales. Una de las empresas que empleaba a gran parte de los trabajadores era “La Colectiva”, una fábrica de la “Porto Rico American Tobacco Company”.

Como resultado, los obreros viajaban a la capital desde distintos lugares de la isla en busca de residencias que pudieran alquilar en esa área.

No obstante, las personas que no podían pagar los alquileres comenzaron a ocupar terrenos a orillas del caño San Antonio, en suelos pantanosos. Estas comunidades no fueron planificadas ni recibieron permisos de uso, pues surgieron ante la necesidad de vivienda entre ciudadanos con altos niveles de desempleo.

“En esos lugares empezaron a surgir unas casitas bien endebles, de gente bien pobre y humilde, quienes optaron por construir sus hogares de manera autónoma en áreas marginales a Puerta de Tierra”, explicó la profesora.

Arrabal sector al sur de la vía del tren. (Fuente: Library of Congress)
Arrabal sector al sur de la vía del tren. (Fuente: Library of Congress) (Library of Congress)

El taller de cigarros, que se encontraba donde hoy ubica el Archivo General de Puerto Rico, incentivó el crecimiento de barrios informales dentro de Puerta de Tierra.

Surrillo Luna explicó que, de ese modo, comenzaron a surgir arrabales, es decir, barrios que aparecen espontáneamente, sin permisos estatales y anexos a otro barrio formal.

Las autoridades españolas intentaron disuadir a las personas de continuar con la práctica bajo la amenaza de ser desalojados, pero terminaron concediéndoles un indulto. Sin embargo, luego de la invasión de Estados Unidos en 1898, el nuevo gobierno no tomó ligeramente la ocupación irregular de terrenos públicos.

Surrillo Luna resaltó que las nuevas comunidades al sur de la vía del ferrocarril llevaron nombres pintorescos como “Salsipuedes”, “Hoyo Frío”, “Miranda”, “Laberinto”, “Gandulito”, “Amparo” y “Palmarito”, entre otros.

Así lucían las casas en el arrabal Miranda. (Fuente: Library of Congress)
Así lucían las casas en el arrabal Miranda. (Fuente: Library of Congress) ( Library of Congress)

“Para construir las casas, las personas tomaban cajas de mercancía, latas y otros retazos de materiales reusados para montar la pared. Eran de dimensiones de 300 pies cuadrados y tenían unos pilotes porque, como era mangle, cuando llovía, se inundaba”, explicó.

Los residentes en los arrabales no tenían acceso a agua potable ni al sistema de alcantarillado. Ese panorama llevó a señalamientos sobre las deficiencias higiénicas en Puerta de Tierra.

La vigilancia a la comunidad por parte del entonces Departamento de Sanidad ante la epidemia de peste bubónica en el verano de 1912 también empeoró y 36 personas en la isla fallecieron.

Ante el problema y las condiciones precarias de vivienda, el Partido Socialista Puertorriqueño luchó por la implementación de barrios obreros en las principales ciudades y para que se distribuyeran parcelas en los pueblos del interior de la isla.

En 1920, la Comisión de Hogares Seguros autorizó la construcción de viviendas unifamiliares. Surrillo Luna señaló que el gobierno insular entonces adquiriría el campamento militar Las Casas, en Santurce, para urbanizarlo.

El proyecto se convirtió en el Barrio Obrero, donde vivirían las personas desplazadas de los arrabales de Puerta de Tierra.

“Barrio Obrero nace como resultado de unos desalojos que hacen de esas comunidades, porque el gobierno quería desarrollar el área comercialmente y construir nueva infraestructura portuaria”, explicó Surrillo Luna.

Los antiguos hogares fueron derribados para facilitar el dragado de la bahía de San Juan y el caño San Antonio. El cieno del dragado se utilizó para rellenar los pantanos donde antes ubicaban las comunidades.

La Comisión entonces compró 62 acres de terreno y ofreció contratos subsidiados a las familias desalojadas como compensación por la pérdida de sus casas.

Así vivían las familias en el arrabal Salsipuedes. (Fuente: Library of Congress)
Así vivían las familias en el arrabal Salsipuedes. (Fuente: Library of Congress) (Library of Congress)

Según la profesora, en Barrio Obrero construirían residencias de madera u hormigón para unas 500 familias de los arrabales. Las personas pagarían alquileres mensuales de entre $3 y $12, con derecho a un título de propiedad en un término de 10 a 15 años.

“¿Cuáles eran los desafíos en ese período inicial? Si yo trabajaba en la fábrica de tabaco y no tenía carro, obviamente, llegar a Puerta de Tierra desde el Barrio Obrero estaba lejos. Hay un problema de transporte (...) había un sistema de tranvía y una ruta que transcurría por Condado. Pero era un costo que antes no ibas a incurrir cuando vivías en Puerta de Tierra", esbozó Surrillo Luna.

De acuerdo con el portal histórico de Puerta de Tierra, el informe de la Comisión indicó que, para 1922, solo el 25% de las casas en Barrio Obrero estaban ocupadas por los antiguos trabajadores desplazados.

La relocalización resultó infructuosa, por lo que algunos residentes eventualmente vendieron sus contratos a personas que no necesitaban el subsidio y regresaron a Puerta de Tierra.

La creación de Barrio Obrero en Santurce dio paso al desarrollo de otras barriadas, como el Barrio Obrero de Mayagüez, conocido como Dulces Labios, y otros localizados en pueblos como Fajardo, Salinas y Ponce.

A través de las décadas, el espacio en la barriada santurcina se ha transformado. El sector, que albergó a personas que migraron del campo, ahora acoge entre sus calles a una gran variada comunidad inmigrante.

Si bien el espacio ha visto cambios, Surrillo Luna resaltó que una faceta que perdura es el sentido de comunidad.

“Desde sus inicios va a ser una comunidad que nace de una población trabajadora, humilde, con grandes desafíos económicos. La gente del Barrio Obrero se conoce. Con la urbanización, se pierde un poco ese concepto. Nadie se preocupa por el vecino”, expresó la docente.

“Pero Barrio Obrero, precisamente por ser un centro urbano, demuestra que se ha mantenido ese apoyo mutuo entre la comunidad sin importar los años”, agregó.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: