

19 de febrero de 2025 - 1:17 PM
A raíz de la intervención denunciada por un estudiante doctoral haitiano, alumnos sacaron este miércoles un espacio en el paro de 24 horas decretado en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) para informarse sobre las políticas migratorias del gobierno federal y repudiar que se persigan a sus compañeros inmigrantes.
“La comunidad migrante tiene todo el derecho de estar e históricamente han sido una pieza fundamental en lo que es ser puertorriqueño. Son nuestros hermanos. (La intervención) es totalmente repudiable”, declaró Katherina Isabel Ramos Burgos mientras vigilaba los portones del campus.
La tarde del sábado, Taylor Caceus fue intervenido por tres hombres armados que cuestionaron su lenguaje y nacionalidad. Desde 2023, Caceus es estudiante doctoral de Administración de Empresas, con especialidad en Negocios Internacionales, por lo cual tiene una visa para estar legalmente en territorio estadounidense.
“Yo les decía, ‘soy haitiano, soy estudiante de Negocios Internacionales, estoy aquí para estudiar’. Ellos ponían sus manos en sus armas, y yo pensaba para mí, ‘¿por qué ponen sus manos en sus armas?’ Tenía mucho miedo”, compartió entonces.
Mientras Caceus afirmó que fue increpado por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés), la portavoz de esa dependencia federal en San Juan, Sandra Colón, dijo a El Nuevo Día que “no se registró intervención alguna como la descrita con un estudiante en una universidad” y que “no han estado interviniendo en universidades”.
Las redadas en la isla no han parado desde que el presidente Donald Trump ordenó a las agencias federales de ley y orden salir a la calle todos los días; por lo tanto, la intervención a Caceus pudo haber sido por parte de otra dependencia.
Ante el miedo que siente la comunidad migrante en Puerto Rico, los estudiantes de la UPR también se han interesado por proteger a los inmigrantes y sus familias.
“Estas son luchas que se intersecan. La lucha por la Universidad, la lucha por la comunidad migrante o por lo que está pasando en Cabo Rojo con el proyecto Esencia... todo eso está conectado”, insistió Ramos Burgos.
La organización Comuna Caribe llegó este miércoles hasta el portón principal de la UPR en Río Piedras, bloqueado por drones anaranjados, para compartir sus conocimientos y sensibilizar a los alumnos sobre el encierro de muchos inmigrantes.
“Le dimos un menú amplio de temas y eligieron hablar de las políticas migratorias. Es importante seguir teniendo la conversación en diferentes espacios. Es oportuno porque las personas puertorriqueñas migran por las mismas razones. Soy de El Salvador y creemos que es importante conocer qué significan estas políticas y lo que podemos hacer como comunidad”, expresó, por su parte, Yanira Arias, activista de Comuna Caribe.
Arias se unió al repudio de la intervención a Caceus, en rechazo a que “una persona que se encuentra en Puerto Rico estudiando tenga que enfrentar un momento de terror y sea objeto de una política inhumana, cuando (lo que) está buscando de este centro de educación es la formación para contribuir”.
Además, denunció el presunto racismo de los oficiales armados que lo detuvieron y la xenofobia al no hablar español o por el acento, lo que han podido escuchar de otras personas intervenidas bajo el mismo perfil.
“Muchos factores indican que las personas que están efectuando ese tipo de operativos entienden que, mientras más violenten los derechos de las personas inmigrantes, van a generar el ambiente para desestabilizar y tratar de que las personas inmigrantes se vayan por su propia cuenta”, manifestó.
La fundadora de Comuna Caribe, Hilda Guerrero, insistió en que estas políticas de persecución y miedo provocan “que las personas se encierren en sus casas”. Además, planteó que “los hijos e hijas (incluidos universitarios) de las personas migrantes, que han nacido en Puerto Rico y tienen ciudadanía estadounidense, están atemorizados por lo que les pueda pasar a sus padres”.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: