

23 de abril de 2025 - 12:01 PM
Unos 7,000 profesionales han salido de sus aulas. Ha tenido presencia constante por siete décadas en los principales hospitales. Sus investigaciones científicas han generado resultados que han cambiado vidas, como eliminar la trasmisión del VIH de madre a bebé.
Los logros de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR) han marcado la historia de la prestación de servicios médicos en la isla, un legado que la institución celebra en 2025 cumpliendo 75 años de su fundación. Abrió sus puertas el 21 de agosto de 1950.
“La Escuela de Medicina es un baluarte que es casi imposible calcular su valor, porque ha sido clave en el entrenamiento, en enseñar y entrenar, a la mayor cantidad de médicos y de científicos”, expresó la decana de la Escuela de Medicina, Débora H. Silva Díaz. “La Escuela, independientemente de lo que esté ocurriendo en el país, siempre ha entrenado sus médicos y también, a través de su facultad, junto con sus residentes, le damos cuidado directo a los pacientes más críticamente enfermos que usualmente están en los hospitales en Centro Médico y los casos más complejos y, a la misma vez, a la población más necesitada, ya que el 75% de nuestra población de pacientes tiene plan de salud Vital”, añadió.
La institución académica recibió a sus primeros estudiantes en 1950. Su creación surgió por virtud de la Ley 378 de 1949, que ordenó al entonces Consejo Superior de Enseñanza que estableciera una Escuela de Medicina de la UPR en las instalaciones de lo que hasta ese momento era la Escuela de Medicina Tropical, que administraba la UPR en “un arreglo legislativo especial” con la Universidad de Columbia.
“El establecimiento de esta escuela es una de las responsabilidades educativas más urgentes en nuestro país”, establece la ley de 1949.
Desde su fundación, su misión principal ha sido formar a los futuros médicos y científicos, destacó Silva Díaz. Datos de la Asociación Americana de Escuelas de Medicina (AAMC, en inglés) señalan que Puerto Rico ocupa el primer lugar en retención de graduados de sus programas de residencia y el quinto en retener a los graduados de los programas de escuelas de medicinas del sector público. Ese último indicador es un logro de la Escuela de Medicina de la UPR, pues es la única pública en la isla, apuntó la decana.
Actualmente, la Escuela cuenta con el programa de doctorado en Medicina (MD) y 10 programas de maestrías y doctorados en el área de biomédica. Asimismo, nuevamente tiene 38 programas de residencia; en julio, se estrena su nuevo programa de residencia en Neurocirugía.
Fuera de los salones, Silva Díaz recalcó las aportaciones de la Escuela de Medicina en el avance de tratamientos médicos, así como el rol que han tenido su facultad y estudiantes para ayudar a las comunidades en momentos de emergencia, como tras el paso del huracán María o durante la pandemia de COVID-19.
“Fuimos los primeros en erradicar el VIH neonatal. Hemos hecho muchísima investigación en el área de cáncer, de enfermedades cardiovasculares, que no nada más impactan a Puerto Rico, sino que han impactado los hispanos en Estados Unidos también. Tenemos que pensar que, a aparte de dar servicios, de investigar, de entrenar, nosotros también damos servicios a nuestras comunidades”, expresó Silva Díaz.
La Escuela de Medicina celebrará su aniversario este sábado, con una gala en el Sheraton Convention Center. Lo recaudado en el evento será destinado a becas para estudiantes con necesidad económica.
“Mi meta es llegar este año a los $150,000 para poderles dar, por lo menos, parte de lo que sería el ‘tuiton’ (matrícula) del año que viene a nuestro grupo de estudiantes en desventaja, (que) tiende a ser el 18% (del estudiantado)”, expresó.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: