Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

UPR pierde millones de dólares para investigación en STEM por políticas antidiversidad

La Junta Universitaria convocó un comité especial para evaluar los riesgos de la cancelación de otros fondos federales

3 de abril de 2025 - 4:14 PM

Solo en el Recinto de Río Piedras, se recortaron $7 millones correspondientes a dos programas bajo la “Research Initiative for Scientific Enhancement” (RISE). (Xavier Araújo)

El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS, en inglés) anuló esta semana varias subvenciones a investigadores de la Universidad de Puerto Rico (UPR) al relacionarlas con iniciativas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) y, supuestamente, no alinearse a las prioridades de la salud estadounidense.

Solo en el Recinto de Río Piedras se recortaron $7 millones correspondientes a dos programas bajo la “Research Initiative for Scientific Enhancement” (RISE), que promueven investigaciones en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

La subvención para los programas RISE fue cancelada por parte del HHS, citando que no era ‘parte de las prioridades de la agencia’, pero también citando que son iniciativas DEI y que estos estudios generalmente lo que hacen es excluir en vez de incluir, en referencia a las políticas anti-DEI que ha impuesto el gobierno federal”, reveló el representante estudiantil de Río Piedras ante la Junta Universitaria de la UPR, Edward Maldonado Rosa.

Precisó que, en el principal recinto del sistema, se vieron afectados dos programas, que habían comenzado en abril de 2024 y tenían vigencia hasta 2029.

EL G-RISE, programa para estudiantes graduados, perdió $4,693,236 y el U-RISE, para alumnos de bachillerato, $2,346,556.

En entrevista con El Nuevo Día, el presidente interino de la UPR, Miguel Muñoz, confirmó las advertencias a los programas RISE, pero expresó que tenía la “esperanza” de que se reviertan las determinaciones.

Sin embargo, una carta de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, en inglés) –adscritos al HHS–, enviada el miércoles al Decanato Auxiliar de Fondos Externos de la UPR en Río Piedras, establece que “esta subvención ya no lleva a cabo prioridades de la agencia”.

Además, los NIH señalaron, en la misiva a la que este medio tuvo acceso, que “los programas de investigación basados en categorías artificiales y no científicas, incluidos objetivos de equidad amorfos, son antitéticos para la investigación científica, no expanden nuestro conocimiento de los sistemas vivos, proveen bajos retornos de inversión, y, por último, no mejoran la salud, extienden la vida ni reducen enfermedades”.

Peor aún, los llamados estudios DEI a menudo se usan para discriminar ilegalmente a base de raza y otras características protegidas, haciendo daño a la salud de los estadounidenses. Por lo tanto, la política de los NIH no prioriza estos programas de investigación”, establece la agencia federal.

En la comunicación escrita, los NIH explican que, de ordinario, permiten a los investigadores subvencionados enmendar su foco de investigación, pero que, en estos casos, “no hay acción correctiva posible”.

Los miembros de la Junta Universitaria fueron notificados de esta determinación en la última reunión ordinaria.

“Todavía estamos a la espera de que se haga un análisis real de cuál podría ser esa pérdida de fondos federales a nivel sistémico y elaborar un plan de acción correctiva. En la reunión de la Junta Universitaria, precisamente, se constituyó un comité especial compuesto de profesores, rectores y estudiantes para buscar cómo mitigar estas pérdidas”, comentó Maldonado Rosa.

El alumno resaltó que los programas RISE manejaban varios estudios e investigaciones que “eran de beneficio para la labor académica e investigativa del recinto”. Advirtió que esto también “podría significar un peligro para la clasificación R2 que tiene la UPR en Río Piedras, recientemente renovada, de ser un recinto de creación investigativa por la Carnegie Foundation”.

“Estamos ante un panorama incierto. Nosotros recibíamos fondos por ser una institución que sirve a una mayoría minoritaria, según clasificada por el Departamento de Educación federal, y la mayoría de las investigaciones están enfocadas en un contexto puertorriqueño. No es solo un problema que va a sufrir la UPR, sino todos los sistemas universitarios que tengan investigaciones con fondos federales y ni siquiera relacionadas a los temas de DEI, porque estamos hablando de un programa de STEM, que ahora también lo están alineando con diversidad, equidad e inclusión”, sentenció Maldonado Rosa.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: