Servicio de noticias
Producido externamente por una organización que confiamos cumple con las normas periodísticas.

Argentina decretará siete días de duelo por muerte del papa Francisco

La información la dio a conocer el portavoz de la presidencia de Javier Milei

21 de abril de 2025 - 8:34 AM

Una bandera de Argentina ondea en la Plaza San Pedro en el Vaticano. (Archivo)

El presidente argentino, Javier Milei, decretará siete días de duelo por la muerte este lunes del papa Francisco, anunció el portavoz presidencial.

“Falleció el Papa Francisco, Jorge Bergoglio. Líder espiritual y guía de millones de hombres y mujeres”, escribió el portavoz Manuel Adorni en la red X. El presidente “decretará siete días de duelo por el fallecimiento del santo padre”, añadió.

Jorge Bergoglio, quien lideró como pontífice de la Iglesia católica por 12 años, es el primer papa latinoamericano.

En reacciones tras su deceso, el presidente de Argentina, Javier Milei, indicó en expresiones en redes sociales que “con profundo dolor me entero esta triste mañana que el Papa Francisco, Jorge Bergoglio, falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz. A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí. Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia”.

¿Quien fue el papa Francisco?

Jorge Mario Bergoglio, también conocido como el papa Francisco, nació en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936. Fue hijo del matrimonio de los italianos Mario José Francisco Bergoglio y Regina María Sivori.

Francisco fue el primer papa latinoamericano y el primer jesuita en asumir el liderazgo de la Iglesia Católica.

De niño, aprendió a rezar debido a las enseñanzas que le impartió su abuela. Sin embargo, antes de emprender en el sacerdocio, se graduó como técnico químico en la E.N.E.T. N°27 “Hipólito Yrigoyen”.

De acuerdo con el portal gubernamental de la ciudad de Buenos Aires, es allí donde se rumora que desarrolló aficiones para deportes como el fútbol y el baloncesto.

A los 17 años, entró al seminario diocesano de Villa Devoto. Posteriormente, el 11 de marzo de 1958, pasó al noviciado de la Compañía de Jesús.

Durante su formación, se licenció en psicología y teología. De igual forma, fue profesor de literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe y en el Colegio del Salvador en Buenos Aires.

En 1969, fue ordenado como sacerdote y fue eligido provincial de los jesuitas de Argentina en 1973. Ocupó este cargo durante seis años.

Trabajó, además, a nivel colegial como rector y sacerdote de la parroquia de San Miguel. Asimismo, se desempeñó como director espiritual y confesor en Buenos Aires.

En mayo de 1992, el papa Juan Pablo II lo nombró titular obispo de Auca y auxiliar de Buenos Aires. Francisco luego fue designado vicario episcopal del barrio Flores y, más adelante, se desempeñó como vicario general de la arquidiócesis.

En 2001, Juan Pablo II lo nombró cardenal y le asignó el título de san Roberto Bellarmino.

Posteriormente, el 12 de marzo de 2013 y tras la renuncia de Benedicto XVI, fue elegido como sumo pontífice de la Iglesia católica.

Durante su papado, el líder religioso fue reconocido por sus acciones para apoyar a los derechos de inmigrantes, así como sus reformas del código penal de la Santa Sede para aumentar sanciones contra pederastas.

También promovió la paz y la solidaridad entre las poblaciones más vulnerables.

En su primera visita histórica a Cuba en 2015, Francisco además instó al país caribeño y a Estados Unidos a continuar el proceso de normalización de relaciones luego que restablecieran lazos diplomáticos.

Sin embargo, su trayectoria no estuvo exenta de controversias, incluyendo momentos en que esbozó polémicas frases sobre la comunidad LGBTQ+, aunque fue visto por muchos como un líder más inclusivo que sus predecesores. De igual forma, en sus últimos años, se pronunció con más énfasis de lo que hizo al inicio de su pontificado en contra del aborto.

En 2015, se convirtió en el cuarto papa que ofreció un discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU).

En 2019, firmó un documento prometiendo cooperación entre cristianos y musulmanes para trabajar por la paz con el Gran Imán de Al-Azhar, Egipto.

Durante su vida, Francisco padeció de una serie de problemas de salud. Cuando joven, sufrió una grave infección respiratoria que obligó a los médicos a extirpar parte de un pulmón.

Tras la operación, el papa Francisco sufrió múltiples infecciones respiratorias y otros padecimientos, como diverticulosis y una hernia abdominal.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: