

9 de abril de 2025 - 9:06 AM
Las bolsas asiáticas y europeas cayeron el miércoles, con el Nikkei 225 de Japón perdiendo casi un 4% al cierre tras la entrada en vigor del último conjunto de aranceles de Estados Unidos, que incluye un gravamen masivo del 104% sobre las importaciones chinas.
Los mercados chinos avanzaron después de la aparente intervención de los reguladores instando a las empresas estatales a comprar acciones.
El DAX de Alemania perdió un 2.1% hasta los 19.857,36 puntos, mientras que en París el CAC 40 se dejó un 2.1% hasta los 6.949,92. El FTSE 100 de Reino Unido cedió un 2% hasta los 7.753,42 puntos.
Los futuros del S&P 500 perdieron un 0.7% mientras que el del Promedio Industrial Dow Jones bajó un 0.5%.
Los mercados llevan días inestables, con los inversionistas desconcertados sobre cómo interpretar la guerra comercial del presidente Donald Trump.
El martes, el S&P 500 cayó un 1.6% después de perder una ganancia inicial del 4.1%. Eso lo llevó a casi un 19% por debajo de su récord establecido en febrero. El Promedio Industrial Dow Jones se dejó un 0.8%, mientras que el compuesto Nasdaq perdió un 2.1%.
Las bolsas habían subido a nivel mundial el martes, con alzas de un 6% en Tokio, un 2.5% en París y un 1.6% en Shanghái. Cualquier optimismo o entusiasmo por comprar parecía haberse disipado para cuando los nuevos aranceles, significativamente más altos, se hicieron realidad.
El Nikkei 225 cayó un 3.9 % hasta los 31.714,03 puntos.
En Hong Kong, el Hang Seng subió un 0.4 % hasta los 20.205,04 puntos, mientras que el índice compuesto de Shanghái revirtió las pérdidas iniciales para cerrar con un alza del 1.3% hasta los 3.186,81.
Taiwán lideró las pérdidas en Asia con su índice de referencia, el Taiex. desplomándose un 5.8%. Los grandes fabricantes de tecnología estuvieron entre los principales afectados. El gigante de los chips de computadora TSMC Corp. cayó un 3.8% mientras que el fabricante de iPhone Hon Hai Precision Industry cedió un 10%.
El Kospi de Corea del Sur perdió un 1.7 % hasta los 2.293,70 puntos, y el gobierno anunció que ayudará a sus automotrices en apuros.
El S&P/ASX 200 en Australia se dejó un 1.8% hasta los 7.375,00 puntos. Las acciones en Nueva Zelanda también cayeron.
En India, el Sensex perdió un 0.5% luego de que el banco central recortó su tasa de interés de referencia, y el SET de Bangkok perdió un 0.8%.
Los analistas han advertido acerca de la posibilidad de más oscilaciones en los mercados dada la incertidumbre sobre cuánto tiempo mantendrá Trump los rígidos aranceles sobre las importaciones, lo que aumentará los precios para los compradores en Estados Unidos y ralentizará la economía. Si duran mucho tiempo, los economistas e inversores esperan que causen una recesión. Si Trump los reduce a través de negociaciones relativamente rápido, el peor escenario podría evitarse.
China dijo que “luchará hasta el final” y advirtió sobre contramedidas después de que Trump amenazó el lunes con aumentar aún más sus aranceles sobre la segunda economía más grande del mundo.
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo el martes que las amenazas de Trump de aranceles aún más altos sobre China se convertirían en realidad a medianoche, cuando las importaciones de China serán gravadas a una asombrosa tasa del 104%.
Esto coincidiría con el último conjunto de amplios aranceles de Trump, que estaba previsto que entrasen en vigor a primera hora. Y el presidente estadounidense ha dejado claro que no tiene la intención de aplicar exenciones o exclusiones, según el principal negociador comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer.
El representante comercial de Estados Unidos también dijo en una declaración ante un comité del Senado que alrededor de 50 países han contactado ya con Washington y les ha dicho: “Si tienen una mejor idea para lograr la reciprocidad y reducir nuestro déficit comercial, queremos hablar con ustedes, queremos negociar con ustedes”.
La guerra comercial de Trump es un ataque a la globalización que ha dado forma a la economía mundial y ha ayudado a reducir los precios de los productos que llegan a las tiendas, pero también ha causado que los empleos de manufactura se trasladen a otros países. Trump afirmó que quiere reducir los déficits comerciales, que miden cuánto más importa Estados Unidos de otros países de lo que exporta.
En otras transacciones a primera hora del miércoles, el petróleo crudo de referencia en Estados Unidos cayó $1.82 hasta los $57.76 por barril. El crudo Brent, el estándar internacional, bajó $1.81 a $61.01 por barril.
El dólar estadounidense bajó a 145,09 yenes japoneses, desde los 146,29 anteriores. El euro subió a 1,1060 dólares desde 1,0995.
El precio del oro subió $71 a 3.061 por onza.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: