Servicio de noticias
Producido externamente por una organización que confiamos cumple con las normas periodísticas.

“No tengo nada que ocultar”: Javier Milei se desliga de escándalo por criptomoneda y dice que actuó de buena fe

El presidente de Argentina afirmó que quienes invirtieron sabían de antemano que era una operación con riesgo

18 de febrero de 2025 - 8:26 AM

El presidente argentino Javier Milei habla tras recibir el premio Röpke para la Sociedad Civil del Liberal Institut, en el Centro de Congresos, en Suiza. (Ennio Leanza)

Buenos Aires - El presidente ultraderechista argentino Javier Milei se defendió el lunes en medio del escándalo por la recomendación que hizo de una criptomoneda que después se hundió y que habría generado cuantiosas pérdidas a inversionistas.

Afirmó que actuó de buena fe y que quienes invirtieron su dinero sabían de antemano que era una operación con riesgo.

“No tengo nada que ocultar, entiendo que en otro momento la política prefería esconderse. Yo no tengo nada que esconder. No tengo problema de venir y dar la cara”, dijo el mandatario en una entrevista al canal Todo Noticias, el mismo día en que una jueza recibió la causa por una denuncia contra Milei por presunta estafa.

“Los que entraron ahí de manera voluntaria sabían a dónde estaban entrando. Son operadores de volatilidad. Sabían muy bien el riesgo”, acotó.

Milei, un economista ultraliberal, promovió el viernes a través de su cuenta de X, antes Twitter, la criptomoneda $LIBRA que quintuplicó su valor antes de desplomarse y ocasionar pérdidas millonarias a los efímeros inversores en un plazo de pocas horas, según portales de finanzas.

Si bien la publicación sostenía que estaba orientada a “incentivar el crecimiento de la economía, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos”, el mandatario la borró al rato porque, según él, no estaba interiorizado sobre los pormenores del proyecto, lo cual generó sospechas de un posible fraude.

“Yo no lo promocioné, lo difundí. Soy un tecno optimista fanático, tengo pasión por la tecnología que quiero que Argentina se convierta en un hub tecnológico”, remarcó Milei. “Yo obré de buena fe”.

La fallida operación, a cargo de la empresa KIP Protocol, desató una ola de denuncias judiciales contra Milei por incumplimiento de deberes de funcionario público y asociación ilícita, entre otros delitos, mientras fuerzas políticas opositoras anticiparon que impulsarán en el Congreso un juicio político contra el mandatario.

La jueza María Servini fue seleccionada el lunes en el sorteo que llevó a cabo la Cámara Federal de Buenos Aires para hacerse cargo de la denuncia presentada durante el fin de semana por el economista Claudio Lozano, titular del partido Unidad Popular, quien acusó al mandatario ultraderechista de haber integrado una asociación ilícita que cometió una estafa afectando a decenas de miles de personas “con pérdidas de más de 4.000 millones de dólares” y de “incumplimiento de los deberes de funcionario público”.

La denuncia liderada por Lozano, y que secundan dos abogados, también pide el peritaje de la plataforma X y el allanamiento de la residencia presidencial para secuestrar todo equipo electrónico.

Según los denunciantes, luego de que el presidente Milei promocionara esa criptomoneda “otorgó legitimidad al proyecto” para que miles de inversores compraran. Al incrementarse el aumento de compradores, el precio subió y los grupos que controlaban la mayor cantidad liquidaron sus posiciones obteniendo un margen exorbitante.

“La criptomoneda comenzó saliendo 0,3 centavos de dólar, luego de la promoción de Milei y allegados subió a 4,978 dólares, para luego desplomarse a alrededor de 0,99 dólares”, apuntó la denuncia.

Acotó que “esta estafa se conoce con el nombre de rugpull” que ocurre “cuando los desarrolladores detrás de un proyecto lanzan un token y atraen inversores para aumentar su valor, luego se retiran abruptamente y toman el dinero”.

“Si vas al casino y perdés plata, ¿cuál es el reclamo si sabías que tiene esas características? Aquellos que participaron, lo hicieron voluntariamente, es un problema entre privados, el Estado no juega ningún rol”, se despegó Milei.

“En el mejor de los casos se trata de 5.000 personas. La chance de que haya argentinos es muy remota. Son personas hiper-especializadas en este tipo de instrumentos”, enfatizó.

La repercusión del caso hizo que el lunes en los mercados la cotización local de los bonos en dólares cayera en torno a 3,3% y el índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires —que mide las acciones de las empresas líderes— se desplomara alrededor de 7%. En Nueva York no se registraron operaciones por el feriado en Estados Unidos.

Fuerzas políticas opositoras anticiparon que impulsarán un juicio político contra el mandatario y el caso tuvo impacto fuera de las fronteras argentinas. Al ser preguntada sobre el tema, la presidenta de México Claudia Sheinbaum dijo que, de confirmarse la estafa, podría tratarse de una situación “sumamente grave”. “¿Cómo, como presidente de un país, promueves algo para beneficio privado?”, se preguntó. “Ahí hay un conflicto de interés evidente”.

El analista político Lucas Romero, de la consultora Sinopsys, dijo a The Associated Press que el mandatario ha quedado atrapado en un “escándalo muy peligroso”.

“Afecta a la imagen de credibilidad, honestidad e inteligencia de Milei”, indicó Romero, quien acotó que el dirigente de La Libertad Avanza, “un economista vinculado al mundo cripto”, tiene una “responsabilidad objetiva porque no hubiera habido estafa sin el tuit de promoción del presidente”.

También cuestionó que Milei se reunió en enero en Buenos Aires con la persona que habría provisto la infraestructura tecnológica para la creación de la criptomoneda, el estadounidense Hayden Mark Davis.

Durante el fin de semana Davis difundió un video en sus redes en el que cuestionó que el derrumbe de la moneda se produjera tras la eliminación de la publicación por parte del presidente y apuntó que “a pesar de los compromisos previos, Milei y su equipo cambiaron inesperadamente de posición, retirando su apoyo”.

Milei reconoció que a Davis lo conoció en octubre durante una convención sobre tecnología y finanzas y que le llevó la propuesta “de armar una estructura para que financie aquellos que son emprendedores y que por una cuestión de informalidad o porque no existe mercado de capitales” no pueden financiar sus proyectos.

Si bien Milei afirmó que no cometió un delito, sostuvo que “esto me enseña a que tengo que levantar los filtros. A partir de ahora será cuestión de levantar murallas, empezar a poner filtros”.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: