17 de febrero de 2025 - 4:35 PM
Actualizado el 17 de febrero de 2025 - 6:27 PM
La Asociación de Alcaldes, organismo que agrupa a los ejecutivos municipales del Partido Popular Democrático (PPD), acordó estudiar las vías legales disponibles para asistir a la población migrante en necesidad ante las amenazas por la política de deportaciones masivas de la administración de Donald Trump, indicó este lunes el comisionado residente y presidente de la colectividad, Pablo José Hernández Rivera.
Aunque en principio el nuevo líder de la Pava mencionó que había una resolución aprobada a esos efectos, horas después, la Asociación de Alcaldes aclaró -mediante su portavoz Israel Morales- que los posibles esfuerzos de ayuda están aún bajo evaluación, pero que, en la última reunión del organismo, acordaron moverse en esa dirección.
Hernández Rivera, sin embargo, advirtió que la asistencia contemplada no haría referencia al concepto de los municipios como “ciudades santuarios”, por “prudencia” y “precaución” ante la “incertidumbre” respecto a la posible respuesta del gobierno federal en contra de entidades públicas y organismos que desafíen su política migratoria.
“No creo que ellos puedan tomar medidas de castigo contra los que declaren ciudades santuarios y que eso será retado en los tribunales, pero puedo comprender que, por precaución, aquí en Puerto Rico, que dependemos tanto de esos fondos, no queramos usar ese término, aunque en la práctica estemos ofreciendo el mismo tipo de ayuda”, expuso el máximo líder popular.
Una ciudad o jurisdicción santuario es aquella cuyos gobiernos establecen límites en términos del intercambio de información o grado de cooperación con las autoridades federales migratorias. Entre los estados santuario, se encuentran California y Connecticut, mientras que, entre las ciudades, están Chicago y Filadelfia. Algunos de estos gobiernos, sin embargo, ya han sido demandados por la administración Trump por “obstaculizar” el cumplimiento de las normas migratorias, discriminar contra los oficiales federales y negarse a cooperar con las autoridades desde su condición de administraciones santuario.
“La orden ejecutiva de Trump, creo que el verbo que usa... es ‘impedir’ u ‘obstaculizar’, pero no dice nada de no ayudar, verdad, y son dos cosas distintas”, argumentó Hernández Rivera, tras participar en la actividad en conmemoración del natalicio 127 del fundador del PPD, Luis Muñoz Marín, que se celebra este martes.
Hernández Rivera fue el orador oficial de la actividad, que se llevó a cabo en la sede de la Fundación Luis Muñoz Marín, en Trujillo Alto. Allí, ante un nutrido grupo de populares, el comisionado residente no solo repasó la historia, filosofía y logros del también exgobernador, sino que planteó la importancia de identificar las “24 injusticias sociales”, como les llamó Muñoz Marín a los principales problemas del país, para, de manera realista y políticamente viable, atenderlas.
Entre los asistentes, estuvo el exgobernador Alejandro García Padilla, así como el expresidente de la Cámara de Representantes Carlos Vizcarrondo y el exlíder del PPD Héctor Luis Acevedo.
“Como aconsejó Muñoz, tenemos que reclutar las fuerzas de nuestra conciencia y nuestra imaginación, pero también aconsejarnos con los que puedan reclutar las fuerzas de su propia conciencia e imaginación, y tenemos que adoptar -todos juntos- un programa que balancee la tranquilidad de nuestras conciencias con la viabilidad de conquistar el poder para llevarlo a cabo”, señaló en su mensaje.
Como “punto de partida” para identificar las “24 injusticias sociales”, Hernández Rivera señaló las primeras 12: el uso del poder para beneficio personal o familiar, la carga onerosa en el pago de contribuciones, el trato injusto en programas federales, la dilución del poder del voto y la falta de rendición de cuentas de entidades no electas, la dificultad para hacer negocios, y el sacrificio de calidad de vida que representa “gastar tanto dinero” en el pago de las utilidades a cambio de un servicio “deficiente”.
A estas, le siguen: el acceso desigual a la salud, la creciente brecha entre la educación privada y la educación pública, el rechazo al talento y buenas ideas “por culpa de la politiquería barata” y el recorte de recursos a instituciones como la Universidad de Puerto Rico y el Instituto de Cultura Puertorriqueña.
“Estando en una posición de gobierno por tan poco tiempo, ya he visto el efecto nocivo de esa politiquería barata. He visto cómo por politiquería barata cierran oficinas que rinden servicio a la ciudadanía. He visto cómo por politiquería te niegan el acceso a los casos que tu antecesor dejó pendiente sin pensar en el retirado que había pedido ayuda con el Seguro Social”, expuso el comisionado.
“Por politiquería, si los dejan, algunos destruyen a Puerto Rico”, señaló.
El listado del líder del PPD lo completa “quitarle” a los estadolibristas el derecho a votar por su preferencia de status, en clara referencia al más reciente plebiscito, así como la falta de vivienda asequible y en buenas condiciones. “Una vez tengamos bien definidas las ’24 injusticias', vamos a pensar en las soluciones para cada una”, expresó Hernández Rivera, quien manifestó que la lista completa debe ser elaborada este cuatrienio y surgir del diálogo y la escucha entre diversos sectores.
“Trabajemos juntos para asegurarnos que estas propuestas sean soluciones realistas que inspiren el respaldo del pueblo... que las soluciones que presentemos respondan al país que tenemos y que las soluciones sean para crear el país que queremos”, puntualizó.
De otra parte, Hernández Rivera le restó veracidad a un supuesto memorando que circula por las redes sociales que descarta la estadidad y habla sobre el supuesto inicio de un proceso de independencia para la isla.
Unas páginas del supuesto documento rondan las redes sociales. En su encabezado, según la versión publicada, el escrito dice que está dirigido a atender, “mediante acción ejecutiva”, el status político de Puerto Rico. Como recipientes, tiene al presidente Trump y miembros del Congreso.
“Eso no tiene ninguna credibilidad. Eso es como si yo, ahora mismo, le pidiera a un programa de inteligencia artificial que me preparara el borrador del ELA (Estado Libre Asociado) mejorado y dijera: ‘esto está circulando por la Casa Blanca, y Trump lo va a hacer’”, expuso el comisionado residente.
“Para mí, eso no debería recibir ninguna atención, y yo he decidido no reaccionar proactivamente a eso, sino solamente cuando me preguntan porque creo que eso es lo que esa persona está buscando, generar esa discusión y ese desasosiego, porque ese tipo de información lo que genera, para la mayoría de los puertorriqueños, es preocupación, no esperanza”, puntualizó.
17 de febrero de 2025, 6:26 p.m. - Una versión anterior de esta historia aludía a la aprobación de una resolución de la Asociación de Alcaldes sobre asistencia a migrantes, pero lo que hay es un acuerdo para evaluar la ayuda disponible para esa población.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: