Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

“Todos los problemas se resuelven con dinero”: Joseph González apunta al reclutamiento y retención de oficiales como prioridad para la Policía

El exjefe del FBI llega a la agencia con una serie de ideas que espera implementar, sujeto a una evaluación que hará con el personal para conocer las necesidades de primera mano

11 de febrero de 2025 - 4:47 PM

El Senado confirmó a Joseph González como comisionado de la Policía este pasado lunes. (Pablo Martínez Rodríguez)

Después de trabajar varios años de su larga carrera como agente federal monitoreando el uso de fondos públicos, Joseph González se estrenó este martes como comisionado del Negociado de la Policía de Puerto Rico, apuntando como su prioridad la necesidad de encontrar el dinero necesario en las comprometidas arcas del gobierno estatal para que la agencia tenga los recursos necesarios.

En su primera entrevista con El Nuevo Día tras su confirmación, el jefe de la Uniformada sostuvo que, según estudios poblacionales, la Policía necesita por lo menos 16,000 oficiales para una operación adecuada, por lo que se vislumbra activo en la identificación de fondos para más equipo, tecnología, profesionalización, y un aumento en la plantilla de casi 5,000 policías que resulte en un mejor servicio preventivo y tasa de esclarecimientos de delitos.

“Todos los problemas se resuelven con dinero”, manifestó González en su nueva oficina en el Cuartel General en Hato Rey, tras ser confirmado por el Senado el lunes, concluyendo así tres años como jefe de la oficina en Puerto Rico del Negociado Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés).

“Tengo que trabajar. Y sé que esto es una prioridad para la gobernadora (Jenniffer González), sé que es una prioridad para el Senado, para la Cámara, y voy a necesitar de ellos para eso. Y, por supuesto, la Junta de Supervisión Fiscal”, agregó.

Además de lograr una retención de personal experimentado para que la agencia no pierda pericia en áreas como las investigaciones, González enfatizó en mejorar el salario y el retiro de los oficiales.

Ante la posibilidad de que encuentre escollos, González apuntó que “ningún país, ningún estado puede funcionar sin seguridad. Así que la seguridad debe ser la prioridad de todos”.

Sostuvo que en los primeros 100 días de su mandato espera visitar todas las instalaciones que utiliza la Policía, mientras que aseguró que la Autoridad de Edificios Públicos ya tiene identificadas unas partidas, que espera ver en uso pronto.

González dijo que acostumbra pensar en cambios necesarios para una mejor operación, incluyendo el FBI y la Policía, pero aseguró que nunca se imaginó dirigiendo la agencia. Indicó, además, que se vislumbraba en el camino común para un directivo del FBI al que le quedaban dos años para retirarse, con una movida temporera a Washington D.C. hasta entregar su placa.

Explicó que, entonces, en algún momento del año pasado recibió el acercamiento del equipo de la gobernadora y luego la autorización de un destaque.

“No lo estaba buscando. Esto fue algo que literalmente pasó en el transcurso de casi un día”, comentó González.

“Yo amaba el trabajo que estaba haciendo en el FBI, en el campo, específicamente en esta oficina de Puerto Rico, porque veía el impacto que nuestra agencia tenía en las calles. Y ahora, en este puesto, sé que vamos a tener un impacto más grande”, manifestó.

El comisionado Joseph González recibió a El Nuevo Día en su oficina en el Cuartel General en Hato Rey.
El comisionado Joseph González recibió a El Nuevo Día en su oficina en el Cuartel General en Hato Rey. (Pablo Martínez Rodríguez)

Renunció como director de campo, pero continuará con su plaza como ejecutivo del FBI, que le seguirá pagando su salario y otros beneficios a cambio de unos requisitos básicos como cumplir horarios y adiestramientos. Mientras, en términos operacionales, ya no responde al FBI.

“Lo único que cambia es que me reporto a la gobernadora de Puerto Rico y velo por cumplimiento de las leyes de Puerto Rico”, destacó. “El acuerdo (del destaque) específicamente lo dice”.

El funcionario dijo que trae consigo varias ideas para implementar ajustes o cambios en la agencia, pero resaltó que no tomará medidas a la prisa, sino que primero llevará a cabo una evaluación junto con los coroneles - incluyendo al pasado comisionado Antonio López Figueroa-, jefes de las 13 áreas policiacas y de las divisiones, para recopilar “toda esa información y tomar decisiones sabias”.

“Siempre yo he criticado colegas a nivel federal que a veces llegan a un puesto nuevo y sin conocer empiezan a cambiar cosas. Para mí es importante aprender, analizar y escuchar”, expuso.

“No podemos tratar todo Puerto Rico de igual manera”, agregó. “Podemos tener gangas violentas operando en un área, el narcotráfico, y los planes no pueden. Tiene que haber planes para diferentes áreas, porque sabemos que las amenazas cambian”.

Asimismo, acotó que espera profundizar más la colaboración con agencias federales, capitalizando en órdenes nuevas del gobierno de Estados Unidos que destinan recursos para la lucha contra el narcotráfico.

De otra parte, expresó que su preferencia es que la Policía esté fuera de la sombrilla del Departamento de Seguridad Pública (DSP), coincidiendo con la gobernadora, aunque dijo que ninguna de las dos situaciones cambiará sus objetivos.

Sobre su participación como subsecretario del DSP, dijo que será mientras esté fuera el designado secretario Arturo Garffer, quien está en servicio militar fuera de Puerto Rico. Ante la pregunta sobre si esa agencia debe continuar existiendo con los demás negociados, González dijo que, al momento, no tiene información suficiente para emitir una opinión.

Mientras, González dijo que tiene la intención de “sacar a la Policía de la Reforma”, pero haciendo referencia al cumplimiento con las disposiciones del acuerdo judicial que surgió de una demanda del gobierno de Estados Unidos en 2012 por violaciones a los derechos civiles.

No obstante, está pendiente a la posibilidad de que el gobierno federal expanda la orden ejecutiva de cancelar esos acuerdos, que hasta el momento aplican solo a los establecidos en los últimos tres meses de la presidencia de Joe Biden.

“La Reforma trajo cosas buenas. Los asuntos de derechos civiles, del uso de fuerza, la capacitación y otros son cosas importantes, y van a seguir”, comentó. “Cuando hablo de la carga (de la Reforma), es por lo administrativo, que un policía en 24 horas tiene que someter un reporte si usó la fuerza, pero sabemos que a veces están 18 horas trabajando si llevan arrestos al tribunal. Entonces tendrían que regresar al cuartel para hacer el reporte”.

“A nivel federal, si usamos la fuerza, tienes tu tiempo para absorber lo que está pasando”, apuntó. “Son cosas que están pasando, por su salud”.

Igualmente, entiende que es necesario un mayor balance entre el tiempo que los agentes tienen para estar en la calle, en comparación con los requisitos de adiestramientos exigidos por la Reforma.

“Tenemos que asegurarnos que haya un balance, porque la Policía tiene que estar en la calle trabajando y no podemos estar capacitando, capacitando, capacitando”, abundó.

Independientemente de lo que suceda con el proceso de la Reforma, González afirmó que el aspecto de velar por la protección de los derechos civiles será “muy importante” para su administración.

“Yo supervisé la escuadra de corrupción y derechos civiles. Eso es una fundación que yo traigo. Cuando hablamos de derechos civiles, estamos hablando de todos. Y la policía está para proteger el pueblo. Y cuando hablamos de pueblo, es todos”, acotó.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: