Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Descubren empaques de cocaína rastreada con GPS en paquetes del Servicio Postal enviados de Puerto Rico a Estados Unidos

Una evidencia clave, tras varios meses de investigación, llevó a los federales a identificar un sospechoso que fue arrestado en San Juan

14 de abril de 2025 - 4:06 PM

Fotos incluidas en una denuncia federal sobre alegados "ladrillos" de cocaína empacada en plástico, que habrían sido encontradas en el teléfono de un sospechoso que fue arrestado por agentes de CBP. (Captura)

Una investigación federal descubrió una meticulosa operación en el envío de empaques o “ladrillos” de cocaína de Puerto Rico a Estados Unidos con tecnología de rastreo satelital (GPS) a través del Servicio Postal de Estados Unidos.

De acuerdo con documentos judiciales, el primero de los paquetes fue detectado en julio de 2024, pero no fue hasta febrero pasado que un sospechoso fue arrestado después de que pudieran levantar una evidencia clave para identificarlo.

Un agente del Negociado de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (AFT, por sus siglas en inglés) indicó en una declaración jurada que aquel paquete había sido enviado desde Vega Alta a una dirección en Roschester, Nueva York.

Agregó que varios días, al ejecutar una orden de allanamiento, encontraron cuatro “ladrillos” de un polvo blanco empacada en plástico y un “objeto cilíndrico negro” que “luego se determinó que era un dispositivo de rastreo GPS fabricado por una compañía llamada LandAirSea”.

Toda la evidencia encontrada en el paquete fue enviado a un laboratorio forense del Servicio Postal.

Mientras, en agosto de 2024, una oficina Postal en Toa Baja recibió un paquete con dirección en Levittwon para ser enviado a alguien en Irondequoit, Nueva York.

Al inspeccionarlo con una orden judicial, encontraron tres “ladrillos” similares al primer paquete y un GPS igual de LandAirSea, que también fue enviado al mismo laboratorio.

No fue hasta varios meses después, en enero de este año, que los investigadores recibieron resultados de los análisis de ambos paquetes.

Confirmando las sospechas de los agentes, el polvo blanco resultó ser cocaína, mientras que el avance principal estaba en la superficie de los empaques.

Según la declaración jurada, el informe forense “identificó la presencia de nueve huellas dactilares y una de la palma de la mano en el primer paquete. En el segundo, los científicos encontraron ocho huellas dactilares y cinco de la palma de una mano.

Los agentes llevaron las huellas a la base de datos del Negociado Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés).

Entonces, el sistema reveló que algunas pertenecían a una persona con el nombre de José Santos Paniagua. Otras de las huellas en los lados de la caja eran de una persona que el documento de ATF solamente identifica como el “Individuo #1, una persona que es conocida por los oficiales de ley y orden”.

Posteriormente, agentes del Negociado de Aduanas y Patrulla Fronteriza llegaron a un área en San Juan en búsqueda de un hombre que un juez había ordenado que fuera deportado.

La denuncia señaló que, cuando los agentes se identificaron, un hombre “intentó de escapar a pie”, pero se detuvo cuando los oficiales le dieron los comandos y levantó las manos.

Agregó que, en ese momento, encontraron en su cintura un arma de fuego y dos cargadores, y admitió que eran “ilegales” porque no tenía licencia. El arma, además, estaba modificada ilegalmente para disparar de forma automática.

Asimismo, le ocuparon tres teléfonos celulares que fueron enviados al laboratorio de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional, donde pudieron extraer su contenido.

La querella federal indica que el contenido descargado incluía múltiples comunicaciones, en texto o audio sobre distintos envíos postales, acompañados con fotos de paquetes y de recibos, en fechas tan lejanas como agosto de 2023.

Algunos destinos de los envíos eran Baltimore y Plainfield (Nueva Jersey), así como varias ciudades de Massachussets: Boston, Hyde Park, Revere, Lynn y Salem.

ATF incluyó en la denuncia judicial algunas fotografías extraídas de los teléfonos, incluyendo imágenes de lo que dice son ejemplos de los “ladrillos” con el polvo blanco empacados en plásitico.

El agente federal destacó que también habían fotos de “armas de fuego”, tales como pistolas Glock y estilo “AR”, aparentemente modificadas, así de “Santos Paniagua vistiendo ropa de diseñador y joyería de oro y diamantes.

El agente expresó “estar al tanto de que evidencia de riqueza sin explicación puede ser indicativo de participación en actividad ilegal como tráfico de narcóticos”.

Según ATF, otra foto muestra una libreta con anotaciones en una tabla que atribuye a una bitácora asociada a cantidades de tráfico de drogas.

Mientras, a través de una orden de allanamiento, los investigadores pudieron tener acceso a la cuenta de GPS de LandAirSea y de una cuenta de Apple, que estaban asociadas a seis dispositivos de rastreo, así como fotos y vídeos que muestran el uso de ese sistema en relación a paquetes enviados a través del Servicio Postal.

Al extraer los datos de esos dispositivos, pudieron encontrar que algunos mostraban la ruta de traslado en agosto de 2024 desde Puerto Rico hasta las ciudades de Lynn y Boston. Otro había sido enviado a Nashua, New Hampshire y otro llegó a Rochester, Nueva York.

También encontraron un dispositivo que había viajado hasta Irondequoit, Nueva York, desde Dorado en agosto de 2024. El agente resaltó que la dirección de este paquete era en la casa adjunta a otra, a donde se había enviado el paquete que intervenido después de haber sido enviado desde Toa Baja y en la que encontraron tres “ladrillos” de cocaína.

En relación a este hallazgo, la denuncia relató que en el teléfono de Santos Paniagua encontraron siete fotos de una dirección en Dorado.

Al cabo de la pesquisa y el arresto, el agente de ATF denunció ante un magistrado federal que “Santos Paniagua trabaja con otros conocidos y desconocidos, para distribuir cantidades de cocaína a múltiples estados continentales de Estados Unidos, incluyendo Nueva York, Massachusetts, Maryland, y New Jersey”.

El caso fue radicado en el Tribunal Federal para el Distrito Oeste de Nueva York, donde el magistrado Mark Pedersen encontró causa para el arresto.

Tras ser detenido en San Juan, Santos Paniagua se allanó a la vista inicial de identificación, por lo que magistrado Marcos López ordenó que fuera transferido a Nueva York.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: