![](https://www.elnuevodia.com/resizer/v2/4QRZE7AHRFFOTDHL652VLOL7LY.jpg?auth=608c4a7248fb39f6de5c0912dac776aa71593b44e6d572713bec7ea2e8b67de1&quality=75&width=829&focal=910%2C820)
![](https://www.elnuevodia.com/resizer/v2/4QRZE7AHRFFOTDHL652VLOL7LY.jpg?auth=608c4a7248fb39f6de5c0912dac776aa71593b44e6d572713bec7ea2e8b67de1&quality=75&width=829&focal=910%2C820)
Desde los tiempos de la independencia las constituciones políticas en América Latina se escribieron en un lenguaje a la vez sobrio y solemne, en el que resonaban los ecos de la declaración de los “derechos naturales, inalienables y sagrados del Hombre” proclamada en Francia por la Asamblea Nacional en 1789, resumen de todo el espíritu de la ilustración; y se articulaba el estado democrático en base a la clásica división de poderes ejecutivo, legislativo y judicial, herencia del pensamiento de Montesquieu y de la ejemplar constitución de Estados Unidos votada en 1787 en la convención de Filadelfia.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: