OPINIÓN
Desde la diáspora
Opinión
Explica ideas y extrae conclusiones basadas en la interpretación de hechos y datos.

prima:La precariedad de los inmigrantes indocumentados

Desde 1987, he venido estudiando la comunidad dominicana, especialmente en Santurce y Río Piedras. Desde entonces me llamó la atención la profunda estigmatización de los inmigrantes dominicanos en Puerto Rico, particularmente debido al prejuicio y la discriminación racial y étnica

2 de febrero de 2025 - 1:00 AM

Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del autor y no reflejan las opiniones y creencias de El Nuevo Día o sus afiliados.
La preocupación prima entre inmigrantes en la isla, tras los operativos federales en Barrio Obrero. En la foto, Pedro López y Mayra Beato, comerciantes dominicanos de Río Piedras. (Ramon "Tonito" Zayas)

Durante su primera semana en la Casa Blanca, la administración Trump implantó una veintena de acciones ejecutivas para deportar inmigrantes indocumentados en Estados Unidos y Puerto Rico. Entre otras medidas, el presidente asignó 1,600 soldados para reforzar la seguridad en la frontera de Estados Unidos con México, partiendo de la declaración de una emergencia nacional basada en una supuesta “invasión” de extranjeros ilegales. Hasta ahora, la oficina de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ha realizado redadas para arrestar a cientos de inmigrantes indocumentados en Chicago, Atlanta, Denver, Los Ángeles, Miami, Newark, San Juan y otras ciudades. Se trata de cumplir una de las principales promesas de la última campaña presidencial de Trump de promover el mayor programa de deportaciones masivas en la historia de Estados Unidos.

Guías de Opinión
Las columnas deben enviarse a Gerardo Cordero: gerardo.cordero@gfrmedia.com. Las columnas tienen que ser de 300, 400 o 500 palabras. Al enviarnos su columna, el escritor concede a GFR Media una licencia exclusiva, perpetua, irrevocable, sublicenciable, mundial y libre de regalías para reproducir, copiar, distribuir, publicar, exhibir, preparar obras derivadas, traducir, sindicar, incluir en compilaciones u obras colectivas, y de cualquier otro modo de forma general utilizar su columna (en todo o en parte), sin reserva ni limitación alguna, en cualquier medio (incluyendo pero sin limitarse, a las versiones impresas o digitales o en los sitios web o aplicaciones móvil del periódico El Nuevo Día), forma, tecnología o método conocido en el presente o que sea conocido, desarrollado o descubierto en el futuro. El autor acepta que GFR Media, LLC, podría cobrar a los suscriptores las versiones digitales, sitios web o aplicaciones móviles de GFR Media por el acceso a la columna. has context menu


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: