OPINIÓN
Punto de vista
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

ACENTOS PROSÓDICOS

La lingüista Aida Vergne habla de los acentos prosódicos.

15 de octubre de 2014 - 1:00 AM

Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del autor y no reflejan las opiniones y creencias de El Nuevo Día o sus afiliados.

¿Sabía que, en algunas lenguas, el acento prosódico (el que se oye) es fijo? ¿Ejemplos? En francés el acento siempre está en la última sílaba; en checo en la primera sílaba; en polaco, en la penúltima sílaba. Y fijo es eso mismo, como cemento, siempre en ese lugar. Hay otras lenguas en las cuales el acento es como la canción de Nino Bravo: “libre... como el ave que escapó de su prisión y puede, al fin, volar...”, razón por la cual puede recaer en cualquier sílaba sin ningún trauma. Tal es el caso del inglés, el alemán, el ruso, el italiano, el portugués, y muchas otras... Tomo un ejemplito de Quilis de la palabra en inglés: content. Cuando esta palabrita tiene la fuerza en la primera sílaba, [cóntent] significa en español . Pero, si la fuerza está en la última sílaba, como en [contént], entonces significará en español ¿Y en español? ¡Ahhhh, esos son otros 20 pesos! Hay quienes afirman que el español tiene acento libre como el sol y el viento de Nino. Pero, lo cierto es que nuestra linda lengua tiene un acento con libertad limitada. Si una palabra tiene dos sílabas, el acento puede ir en la primera o la segunda, como en canto y cantó. Si tiene una sola sílaba, pues ni modo, en esa, y pare de contar. Si tiene tres sílabas, el acento puede ir en cualquiera de las tres como en término, termino, y ... terminó el Bocadillo.

Guías de Opinión
Las columnas deben enviarse a Gerardo Cordero: gerardo.cordero@gfrmedia.com. Las columnas tienen que ser de 300, 400 o 500 palabras. Al enviarnos su columna, el escritor concede a GFR Media una licencia exclusiva, perpetua, irrevocable, sublicenciable, mundial y libre de regalías para reproducir, copiar, distribuir, publicar, exhibir, preparar obras derivadas, traducir, sindicar, incluir en compilaciones u obras colectivas, y de cualquier otro modo de forma general utilizar su columna (en todo o en parte), sin reserva ni limitación alguna, en cualquier medio (incluyendo pero sin limitarse, a las versiones impresas o digitales o en los sitios web o aplicaciones móvil del periódico El Nuevo Día), forma, tecnología o método conocido en el presente o que sea conocido, desarrollado o descubierto en el futuro. El autor acepta que GFR Media, LLC, podría cobrar a los suscriptores las versiones digitales, sitios web o aplicaciones móviles de GFR Media por el acceso a la columna. has context menu


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: