OPINIÓN
Punto de vista
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

CÁLIDO CALDO CALIENTE

Aida Vergne habla del doblete etimológico cálido / caldo.

17 de agosto de 2015 - 1:00 AM

Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del autor y no reflejan las opiniones y creencias de El Nuevo Día o sus afiliados.

¿Se acuerda, hace un par de Bocadillos, de los dobletes? ¿Que no se acuerda? Pues le refresco... la memoria. Un doblete etimoló´gico, explica Stala, es “una palabra popular y una voz culta, donde tradicionalmente se consideran cultismos los vocablos latinos o griegos a travé´s del latí´n, que, a causa de haber entrado en nuestra lengua por ví´a culta (...) se integraron en ella con casi plenitud de sus caracterí´sticas fonéticas y semá´nticas originarias”. Uno de esos dobletes que nos pone a sudar es el de cá´lido / caldo. No olvide que en los dobletes lo único en común es su origen, pues no se mantuvo ni la forma ni, en muchos de ellos, su significado. Bien. Corominas recoge cá´lido ‘caluroso’ y nos remite a caldo del antiguo adjetivo caldo ‘caliente’, y este a su vez del latín calidus. El uso de “caldo como adjetivo desapareció´ pronto (...) reemplazado por CALIENTE”. Mientras, caldo, con el significado de ‘lí´quido que resulta de cocer en agua la carne y otras viandas’ tuvo como antecedente latino ‘vino caliente’. “Más tarde se introdujo cálido como cultismo (...)”. Hoy día un caldo, por lo menos en Puerto Rico, es la sopita clara. Mientras “cá´lido es aquello que da calor (...)”. Nuestro caldo, antes caluroso, levanta el espíritu cuando estamos enfermitos o en días friítos de tormentas y huracanes (tan añorados estos días, quién lo diría).

Guías de Opinión
Las columnas deben enviarse a Gerardo Cordero: gerardo.cordero@gfrmedia.com. Las columnas tienen que ser de 300, 400 o 500 palabras. Al enviarnos su columna, el escritor concede a GFR Media una licencia exclusiva, perpetua, irrevocable, sublicenciable, mundial y libre de regalías para reproducir, copiar, distribuir, publicar, exhibir, preparar obras derivadas, traducir, sindicar, incluir en compilaciones u obras colectivas, y de cualquier otro modo de forma general utilizar su columna (en todo o en parte), sin reserva ni limitación alguna, en cualquier medio (incluyendo pero sin limitarse, a las versiones impresas o digitales o en los sitios web o aplicaciones móvil del periódico El Nuevo Día), forma, tecnología o método conocido en el presente o que sea conocido, desarrollado o descubierto en el futuro. El autor acepta que GFR Media, LLC, podría cobrar a los suscriptores las versiones digitales, sitios web o aplicaciones móviles de GFR Media por el acceso a la columna. has context menu


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: