OPINIÓN
Punto de vista
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

EL VAGO Y EL GANDUL ¿O GANDUR?

La profesora Aida Vergne explica las palabras gandul y gandur.

19 de diciembre de 2015 - 1:00 AM

Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del autor y no reflejan las opiniones y creencias de El Nuevo Día o sus afiliados.

¿Gandul, gandur? Este ejemplito, sabroso y muy navideño, refuerza lo que muchos no quieren entender. La /l/ y la /r/ se neutralizan en final de sílaba o palabra (da igual una que otra pronunciación, pues el significado no se altera). De manera que, gandul o gandur, todos sabemos lo que es. Ahora bien, ¿cuál de las dos se supone que sea la “correcta”. Primero sepa que estamos ante un afronegrismo que originalmente fue wandú, de origen Kikongo, nos dice Alvarez Nazario. Si la busca en el diccionario de Madrid, la encuentra como gandul (gandur aparece solo en el …. caldero, en el Tesoro Lexicográfico del Español de Puerto Rico y en una que otra etiqueta en el colmado, ambas formas, con [l] y con [r]). Pero regresando a los afronegrismos, resulta interesante el refuerzo consonántico, es decir, la sustitución de la [w] original por la [g] de gandul (o gandur). Nada, que según los lexicógrafos, y otros entendidos, en Colombia, Costa Rica, Cuba, Honduras, Nicaragua y ¿Puerto Rico? es guandú. ¿En serio? Ehhh, no sé, no sé, pero a mí me luce que aquí conviven felizmente los gandules con los gandures y pare de contar. Sepa, además, que hay otro gandul, el árabe, que no se come y que significa holgazán. Parece que ese gandul árabe, por influjo fonético, nos dio el gandul con /l/ que nos hace la boca agua. ¿Cómo lo dice usted? Amigo lector, con erre o con ele, son riquísimos de cualquier manera, y saben a Navidad así que… ¡Buen provecho!

Guías de Opinión
Las columnas deben enviarse a Gerardo Cordero: gerardo.cordero@gfrmedia.com. Las columnas tienen que ser de 300, 400 o 500 palabras. Al enviarnos su columna, el escritor concede a GFR Media una licencia exclusiva, perpetua, irrevocable, sublicenciable, mundial y libre de regalías para reproducir, copiar, distribuir, publicar, exhibir, preparar obras derivadas, traducir, sindicar, incluir en compilaciones u obras colectivas, y de cualquier otro modo de forma general utilizar su columna (en todo o en parte), sin reserva ni limitación alguna, en cualquier medio (incluyendo pero sin limitarse, a las versiones impresas o digitales o en los sitios web o aplicaciones móvil del periódico El Nuevo Día), forma, tecnología o método conocido en el presente o que sea conocido, desarrollado o descubierto en el futuro. El autor acepta que GFR Media, LLC, podría cobrar a los suscriptores las versiones digitales, sitios web o aplicaciones móviles de GFR Media por el acceso a la columna. has context menu


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: