

La Ley de Transformación y Alivio Energético de Puerto Rico (Ley 57-2014) establece un marco regulatorio que exige la implementación de tarifas justas, razonables y no discriminatorias por parte de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y otras entidades que operan en el sector energético, como LUMA Energy y Genera PR. Aunque estas últimas son contratistas privados de la AEE, su responsabilidad bajo este marco regulatorio no puede ser minimizada. Tanto LUMA Energy, encargada de la transmisión y distribución, como Genera PR, responsable de la generación de energía, tienen las mismas obligaciones de regulación colaborativa que tenía la AEE antes de la privatización de estos servicios.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: