

En la rica historia de los sistemas eléctricos del continente, el caso venezolano ꟷcomo el de Cubaꟷ ocupa un lugar excepcional y paradójico. Aunque entre unos investigadores y otros hay algunas discrepancias con relación a las fechas, varios de ellos coinciden: Caracas habría sido la cuarta ciudad de América Latina en poner en funcionamiento una embrionaria red eléctrica de carácter público: un dinamo que alimentaba una serie de lámparas de arco voltaico. Ocurrió en 1883. Antes, en La Habana (1877), que fue la primera; en varias ciudades de Brasil (1879) y de México (1880) se habían puesto en funcionamiento sistemas semejantes. Previo a todo esto, en 1873, el científico y escritor Vicente Marcano, en una acción cargada de simbolismo, había logrado iluminar la plaza Bolívar de Caracas, con un sistema conectado a una máquina de vapor.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: