

En su trabajo pionero, Supermadre, la mujer dentro de la política en América Latina, Elsa Chaney, planteó que las mujeres, para poder ingresar y ocupar puestos en la política, elaboraron una imagen de sí mismas donde se enfatizan los aspectos positivos de los ideales estereotipados de género. La imagen de “supermadre” legitima la presencia de las mujeres en la vida pública, como madre de una casa, de una municipalidad o del país. Más recientemente Mariana Valenzuela Somogyi (2019) argumenta que este planteamiento ha evolucionado para incluir formas diversas en que las mujeres utilizan la maternidad como estrategia política para definir sus estilos de liderato, generar empatías y ganar elecciones. Cristina Fernández (Argentina) se representa como la madre instrumental, Dilma Rouseff (Brasil) como supermadre y Michelle Bachelet (Chile) como madre contemporánea. Cada representación articula un uso estratégico diferenciado que responde a las exigencias políticas del momento.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: