OPINIÓN
Punto de vista
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

LA ¿NECESARIA REDUNDANCIA DEL LENGUAJE?

Es redundante la lengua, punto. Y nos dice Bosque que “la redundancia no es un vicio del idioma. […]; recorren la lengua de extremo a extremo; aparecen […] en casi todas las construcciones del español...

11 de septiembre de 2015 - 1:00 AM

Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del autor y no reflejan las opiniones y creencias de El Nuevo Día o sus afiliados.

Es redundante la lengua, punto. Y nos dice Bosque que “la redundancia no es un vicio del idioma. […]; recorren la lengua de extremo a extremo; aparecen […] en casi todas las construcciones del español, al igual que sucede en otras muchas lenguas, tal vez en todas”. Así pues, existen grados de redundancia y esta puede aparecer […] “casi enmascarada a los ojos de los hablantes […] ”. La redundancia cumple propósitos no solo útiles, sino necesarios. Por ejemplo, el pronombre (le ~ les) se duplica cuando decimos (ejemplo de Bosque): “Le duele la cabeza a María”, y no “Duele la cabeza a María”. ¿Ve la redundancia? “Los contextos que exigen la duplicación en estos casos son de muchos tipos, aunque destacan entre ellos los que expresan afecciones, sean físicas o emocionales”. Y, como bien aclara, la redundancia permite expresar relaciones de énfasis. Mire estos ejemplos: “A mí me gustó y Me gustó a mí”. Ambas son redundantes, pues podemos prescindir de “A mí”. Mí y me son pronombres “duplicados”. En las oraciones negativas, la redundancia se manifiesta de dos formas: “la concordancia negativa”, como cuando decimos “No vino nadie” y la que él denomina negación expletiva: “No me voy de aquí hasta que no me atiendan”. Y los “tan repetidos subir arriba, bajar abajo, salir afuera y volver atrás”, son otra variante del mismo fenómeno. ¿Por qué repetimos información?”. . . ¿Será que “los seres humanos somos por naturaleza amantes del rodeo y el circunloquio, seres repetitivos por naturaleza, o quizás animales de costumbres, rutinas y ceremonias”? ¿Qué piensa usted? ¿O será qué piensa y ya?

Guías de Opinión
Las columnas deben enviarse a Gerardo Cordero: gerardo.cordero@gfrmedia.com. Las columnas tienen que ser de 300, 400 o 500 palabras. Al enviarnos su columna, el escritor concede a GFR Media una licencia exclusiva, perpetua, irrevocable, sublicenciable, mundial y libre de regalías para reproducir, copiar, distribuir, publicar, exhibir, preparar obras derivadas, traducir, sindicar, incluir en compilaciones u obras colectivas, y de cualquier otro modo de forma general utilizar su columna (en todo o en parte), sin reserva ni limitación alguna, en cualquier medio (incluyendo pero sin limitarse, a las versiones impresas o digitales o en los sitios web o aplicaciones móvil del periódico El Nuevo Día), forma, tecnología o método conocido en el presente o que sea conocido, desarrollado o descubierto en el futuro. El autor acepta que GFR Media, LLC, podría cobrar a los suscriptores las versiones digitales, sitios web o aplicaciones móviles de GFR Media por el acceso a la columna. has context menu


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: