OPINIÓN
Punto de vista
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

LA ZETA DEL SORRO

La lingüista Aida Vergne habla sobre el fenómeno del seseo.

20 de enero de 2015 - 1:00 AM

Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del autor y no reflejan las opiniones y creencias de El Nuevo Día o sus afiliados.

Así es. NO tenemos el sonido de la zeta del Zorro, de Don Diego de la Vega o de quien sea. Caput. Ese sonido no le pertenece al español de Puerto Rico, ni al de América. Aquí, decimos sorro, desir, sapato, siempiés, sielo, seguera... El fenómeno se conoce como seseo. Ocurre en Canarias, parte de Andalucía, y en uno que otro lugarcillo por allá. Somos seseantes. Bonito, ¿no? O sea que pronunciamos las letras c (ante e, i) y la zeta con el sonido que corresponde a la letra S. El seseo es un fenómeno lingüístico de la lengua española donde la C representa el sonido /s/, cena [séna], cintura [sintura]). Pronunciar la z, o la c ante e, i, como “s” es sesear. Una de las consecuencias del seseo es que los hispanohablantes no podemos distinguir, en lengua oral, casa y caza, coser y cocer o ciervo y siervo. Ahora bien, si usted vive en Madrid, y su hijo estudia en una escuelita por allí cerca, seguramente no tendrá problemas distinguiendo la cima de la sima (en un dictado, por ejemplo) porque la /s/ y la /c/ en lugares no seseantes, se articulan de forma distinta. Es decir, que el niño que no sesea, pero cesea no tiene que memorizar las palabras que empiezan con ce, ci, y se, si, pues con oírlas le bastará para identificar la distinción. ¿Ventaja? Pues en el quiz, sí, definitivamente. ¿Sierto?

Guías de Opinión
Las columnas deben enviarse a Gerardo Cordero: gerardo.cordero@gfrmedia.com. Las columnas tienen que ser de 300, 400 o 500 palabras. Al enviarnos su columna, el escritor concede a GFR Media una licencia exclusiva, perpetua, irrevocable, sublicenciable, mundial y libre de regalías para reproducir, copiar, distribuir, publicar, exhibir, preparar obras derivadas, traducir, sindicar, incluir en compilaciones u obras colectivas, y de cualquier otro modo de forma general utilizar su columna (en todo o en parte), sin reserva ni limitación alguna, en cualquier medio (incluyendo pero sin limitarse, a las versiones impresas o digitales o en los sitios web o aplicaciones móvil del periódico El Nuevo Día), forma, tecnología o método conocido en el presente o que sea conocido, desarrollado o descubierto en el futuro. El autor acepta que GFR Media, LLC, podría cobrar a los suscriptores las versiones digitales, sitios web o aplicaciones móviles de GFR Media por el acceso a la columna. has context menu


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: