OPINIÓN
Punto de vista
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

¿OXIMORONES?

Aida Vergne habla de la figura retórica oxímoron, que combina dos palabras opuestas para generar un nuevo sentido.

26 de marzo de 2015 - 1:00 AM

Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del autor y no reflejan las opiniones y creencias de El Nuevo Día o sus afiliados.

Ni morones oxidados ni el plural de oxímoron. El oxímoron es una figura retórica conocida en latín como contradictio in terminis. Su plural en español puede ser invariable (oxímoron) o con “s” (oximoros) ¿Lleva acento? Pues unos dicen que sí, otros que no. Pero al grano. ¿Qué es un oxímoron? Mire qué curioso: la propia palabra es una especie de oxímoron pues combina dos significados opuestos, del griego oxys (agudo) y moros (estúpido). El oxímoron combina dos palabras opuestas para generar un nuevo sentido. Poetas y escritores recurren a ella todo el tiempo, y nosotros, los de a pie, también, aunque con propósitos distintos. Borges, Lope de Vega, Quevedo, Teresa de Ávila, en fin, pesos completos de la literatura los usaban constantemente, como en un “cuerdo loco” “una libertad encarcelada” y, “muero porque no muero”. Hay otros cotidianos, nada poéticos, pero muy creativos como puntualmente tarde, anarquía organizada, un chiste es algo serio, más allá del infinito, alarma silenciosa, pequeño gigante, accidente afortunado, silencio elocuente, actuar con naturalidad, calva frondosa, y ¿felizmente casado? ¡Ay, perdón! Este último es un falso oxímoron (que algunos usan con cinismo). En fin, hay otros que persiguen tergiversar sentidos usando opuestos como fuego amigo. Ya usted ve mi querido lector, es un secreto a voces que de los Bocadillos se puede esperar lo inesperado. Esperemos que nunca brillen por su ausencia. ¿Nos vemos mañana? ¡Perfecto! Buen día.

Guías de Opinión
Las columnas deben enviarse a Gerardo Cordero: gerardo.cordero@gfrmedia.com. Las columnas tienen que ser de 300, 400 o 500 palabras. Al enviarnos su columna, el escritor concede a GFR Media una licencia exclusiva, perpetua, irrevocable, sublicenciable, mundial y libre de regalías para reproducir, copiar, distribuir, publicar, exhibir, preparar obras derivadas, traducir, sindicar, incluir en compilaciones u obras colectivas, y de cualquier otro modo de forma general utilizar su columna (en todo o en parte), sin reserva ni limitación alguna, en cualquier medio (incluyendo pero sin limitarse, a las versiones impresas o digitales o en los sitios web o aplicaciones móvil del periódico El Nuevo Día), forma, tecnología o método conocido en el presente o que sea conocido, desarrollado o descubierto en el futuro. El autor acepta que GFR Media, LLC, podría cobrar a los suscriptores las versiones digitales, sitios web o aplicaciones móviles de GFR Media por el acceso a la columna. has context menu


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: