OPINIÓN
Punto de vista
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

PANTI: UNA DEFINICIÓN ¿BIEN BRAGÁ?

Aida Vergne habla del origen de la palabra panti.

13 de julio de 2015 - 1:00 PM

Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del autor y no reflejan las opiniones y creencias de El Nuevo Día o sus afiliados.

En Madrid es braga, aquí es panty pero también se oye pantaletas y los blumers.... Encabuyando, braga, asegura Soca, viene del latín braca y se registró por primera vez en 1911. Esa braca era un tipo de pantalón para hombres. Braga, como pieza femenina, es invento reciente. ¿Y qué hay de panty? Pues Morales nos dice que panty es un anglicismo crudo muy usual y nos llega del inglés. Como vocablo para designar ropa interior para “mujeres y niños” se registró por primera vez en 1908. Más adelante su uso se limitó a mujeres y niñas, y hasta aquí, todo el mundo feliz. Oka. Echémosle un vistazo al panty… En Puerto Rico las mujeres (¿o debo decir la mayoría?) usan pantys. En el diccionario anterior figuraba con “y” y era definida como “prenda femenina a modo de LEOTARDO de tejido muy fino y elástico” (suena más a “pantyhose”, ¿no le parece?). En fin, que los académicos de Madrid parece que hace poco se enteraron de que acá en América pantys NO son leotardos, y enmendaron su definición y su ortografía. Ahora, panty es panti, y la segunda entrada dice que panti, en estos lares, es braga. Es decir, que para saber a ciencia cierta lo que es un panti, tenemos que buscar bajo la b de braga, donde finalmente encontrará la definición que le compete a todo el Caribe, y a gran parte de América. Profabocadillos@gmail.com

Guías de Opinión
Las columnas deben enviarse a Gerardo Cordero: gerardo.cordero@gfrmedia.com. Las columnas tienen que ser de 300, 400 o 500 palabras. Al enviarnos su columna, el escritor concede a GFR Media una licencia exclusiva, perpetua, irrevocable, sublicenciable, mundial y libre de regalías para reproducir, copiar, distribuir, publicar, exhibir, preparar obras derivadas, traducir, sindicar, incluir en compilaciones u obras colectivas, y de cualquier otro modo de forma general utilizar su columna (en todo o en parte), sin reserva ni limitación alguna, en cualquier medio (incluyendo pero sin limitarse, a las versiones impresas o digitales o en los sitios web o aplicaciones móvil del periódico El Nuevo Día), forma, tecnología o método conocido en el presente o que sea conocido, desarrollado o descubierto en el futuro. El autor acepta que GFR Media, LLC, podría cobrar a los suscriptores las versiones digitales, sitios web o aplicaciones móviles de GFR Media por el acceso a la columna. has context menu


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: