

Las discusiones en las diferentes plataformas políticas de nuestro país abordan el tema de la perspectiva de género con mucho ahínco y ferocidad. El tema genera gran controversia entre muchos sectores, particularmente en el campo de la educación. La carta circular 19-2014-2015 del Departamento de Educación propuso la implantación de un currículo de perspectiva de género en las escuelas públicas del país. Este hecho ha provocado, desde entonces, discusiones acaloradas sobre el tema y posiciones a favor y en contra de este. Se brinda gran atención al tema del currículo de perspectiva de género en las escuelas. Sin embargo, esta atención escasea cuando se trata de datos con validez científica e investigaciones provenientes de la academia.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: