OPINIÓN
Punto de vista
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

prima:¿Por qué es imposible predecir terremotos?

Geólogos y geofísicos en todo el mundo trabajan para mejorar modelos que simulan la distribución de estrés y composición de la corteza terrestre, pero todavía hay un largo camino por recorrer, escribe Edgardo Pujols

24 de julio de 2020 - 11:11 AM

Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del autor y no reflejan las opiniones y creencias de El Nuevo Día o sus afiliados.
10/08/2012 Mayagüez ,Puerto Rico - Historia sobre los trabajos que se realizan en la Red Símica de Puerto Rico, sus empleados y cómo funciona el proceso de estudiar los movimientos telúricos. La Red Sísmica está ubicada en el recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico.En la Red Sísmica de Puerto Rico, los científicos detectaron el terremoto de Haití, en l foto el sismograma del movimiento. (GFR Media/Olimpo Ramos) ----- (GFR Media/Olimpo Ramos)

Antes de la migración de las placas tectónicas a su configuración actual, hace más de 100 millones de años Puerto Rico se encontraba en lo que es hoy el Pacífico y al igual que en sus orígenes, está en una región activa y susceptible a terremotos. Actualmente, Puerto Rico se encuentra al borde noreste de la placa del Caribe y es el estilo de movimiento e interacción entre la placa del Caribe y Norteamérica el causante de muchos de los terremotos que sentimos por el momento. En el sur de la isla, el estrés inducido por tal interacción y subsecuente deformación interna de la placa del Caribe son los responsables de las “nuevas” fallas y enjambres de actividad sísmica. Ahora, muchos se preguntarán, en una era tan tecnológica, ¿por qué es imposible predecir terremotos aquí y en todo el mundo?

Guías de Opinión
Las columnas deben enviarse a Gerardo Cordero: gerardo.cordero@gfrmedia.com. Las columnas tienen que ser de 300, 400 o 500 palabras. Al enviarnos su columna, el escritor concede a GFR Media una licencia exclusiva, perpetua, irrevocable, sublicenciable, mundial y libre de regalías para reproducir, copiar, distribuir, publicar, exhibir, preparar obras derivadas, traducir, sindicar, incluir en compilaciones u obras colectivas, y de cualquier otro modo de forma general utilizar su columna (en todo o en parte), sin reserva ni limitación alguna, en cualquier medio (incluyendo pero sin limitarse, a las versiones impresas o digitales o en los sitios web o aplicaciones móvil del periódico El Nuevo Día), forma, tecnología o método conocido en el presente o que sea conocido, desarrollado o descubierto en el futuro. El autor acepta que GFR Media, LLC, podría cobrar a los suscriptores las versiones digitales, sitios web o aplicaciones móviles de GFR Media por el acceso a la columna. has context menu


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: