OPINIÓN
Punto de vista
Opinión
Explica ideas y extrae conclusiones basadas en la interpretación de hechos y datos.

prima:UPR: consolidaciones fiscales y pensamiento mágico

Obvian los discípulos de las consolidaciones que la UPR ha abierto, modificado y cerrado programas académicos por décadas, y que existe un proceso para ello que requiere un plan de mejora y proyecciones de matrícula, escribe Raúl Santiago Bartolomei

9 de febrero de 2025 - 3:00 PM

Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del autor y no reflejan las opiniones y creencias de El Nuevo Día o sus afiliados.
La torre de la UPR en Río Piedras.
Obvian los discípulos de las consolidaciones que la UPR ha abierto, modificado y cerrado programas académicos por décadas, y que existe un proceso para ello que requiere un plan de mejora y proyecciones de matrícula, escribe Raúl Santiago Bartolomei (dennis.rivera@gmail.com)

Durante la breve, pero ampliamente repudiada, administración de Ricardo Rosselló Nevares, se llevaron a cabo varias consolidaciones fiscales en el gobierno de Puerto Rico. Un ejemplo de esto fue la consolidación de la Compañía de Parques Nacionales y la Junta de Calidad Ambiental con el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. Otro caso fue la consolidación de la Oficina del Comisionado de Asuntos Municipales y la Oficina del Coordinador General para el Desarrollo Socio-Económico y la Autogestión (que fuera encomendada del programa de “Comunidades Especiales”) en la Oficina para el Desarrollo Socioeconómico y Comunitario. Al momento, sendas consolidaciones le acompañaron promesas de “optimización” de labores y “eficiencias” administrativas, al igual que afirmaciones sobre la inevitabilidad de estas medidas ante la crisis fiscal que atravesaba, y aún atraviesa, Puerto Rico. El saldo de estas medidas fue incapacitar estas agencias de gestionar las tareas que ostentaban las entidades originales.

Guías de Opinión
Las columnas deben enviarse a Gerardo Cordero: gerardo.cordero@gfrmedia.com. Las columnas tienen que ser de 300, 400 o 500 palabras. Al enviarnos su columna, el escritor concede a GFR Media una licencia exclusiva, perpetua, irrevocable, sublicenciable, mundial y libre de regalías para reproducir, copiar, distribuir, publicar, exhibir, preparar obras derivadas, traducir, sindicar, incluir en compilaciones u obras colectivas, y de cualquier otro modo de forma general utilizar su columna (en todo o en parte), sin reserva ni limitación alguna, en cualquier medio (incluyendo pero sin limitarse, a las versiones impresas o digitales o en los sitios web o aplicaciones móvil del periódico El Nuevo Día), forma, tecnología o método conocido en el presente o que sea conocido, desarrollado o descubierto en el futuro. El autor acepta que GFR Media, LLC, podría cobrar a los suscriptores las versiones digitales, sitios web o aplicaciones móviles de GFR Media por el acceso a la columna. has context menu


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: