Caleb J. Colón Rodríguez, DrPH, MHSA, gerontólogo y expresidente del CASS. (Suministrada)

El envejecimiento poblacional es un fenómeno que presenta tanto desafíos como oportunidades para los sistemas de salud a nivel global. En Puerto Rico, donde la mediana de edad ha aumentado significativamente en las últimas décadas, el Departamento de Salud ha lanzado el Plan Decenal de Envejecimiento Saludable 2024. Este plan estratégico propone transformar la atención y servicios para la población adulta mayor, garantizando un enfoque integral y sostenible. Según los datos presentados en este plan, la proporción de personas mayores de 60 años en Puerto Rico ha aumentado del 20.5 % en el 2010, al 28.5 % en el 2020 y se espera que alcance el 39.8 % para el 2050. Este artículo analiza el impacto del Plan Decenal en el sistema de salud de Puerto Rico y cómo los administradores de servicios de salud pueden liderar las estrategias necesarias para responder eficazmente a estas demandas emergentes.

Dentro del marco estratégico para el envejecimiento saludable, el Plan Decenal establece cinco áreas de acción clave. La primera está dirigida a cambiar percepciones y actitudes hacia la vejez, eliminando estereotipos y prejuicios relacionados con el envejecimiento, y promoviendo una visión positiva y activa de la vejez. La segunda busca fomentar comunidades amigables con las personas mayores, adaptándose para ser más accesibles y apoyar a las personas mayores en su vida diaria. La tercera área se enfoca en ofrecer atención integral centrada en la persona, con atención médica personalizada y adaptada a las necesidades específicas de los adultos mayores. La cuarta área asegura el acceso a cuidados a largo plazo, garantizando que los adultos mayores tengan acceso a cuidados de calidad, incluyendo el apoyo para los cuidadores. Finalmente, la quinta área establece mecanismos robustos para evaluar el impacto y la efectividad del plan, asegurando mejoras continuas.

En cuanto al impacto en el sistema de salud, la implementación del Plan Decenal busca transformarlo en varios niveles. El primer nivel abarca la reorientación de servicios de salud, enfatizando la necesidad de un modelo de atención centrado en la persona, lo cual implica una mayor coordinación entre los proveedores de atención primaria, especialistas y servicios comunitarios para asegurar que las necesidades de los adultos mayores sean atendidas de manera holística. El segundo nivel establece la mejora en la calidad del cuidado, promoviendo programas específicos para la prevención y el manejo de enfermedades crónicas, así como la integración de servicios de salud mental en el entorno de atención primaria. Esto mejora la calidad de vida de los adultos mayores y puede reducir costos a largo plazo, al prevenir complicaciones y hospitalizaciones.

El tercer nivel se dirige a la formación y capacitación del personal de salud, estableciendo la necesidad de capacitar a todos los niveles del personal en temas relacionados con el envejecimiento saludable. Esto incluye desde médicos y enfermeras hasta personal administrativo y de apoyo, asegurando que todos estén preparados para atender las complejidades del cuidado geriátrico. El cuarto nivel enfatiza la adaptación de infraestructura física para crear comunidades amigables con las personas mayores, mejorando la accesibilidad en centros de salud y garantizando que las viviendas y los espacios públicos sean seguros y accesibles para todos.

Dentro de los preparativos para atender el envejecimiento poblacional como administradores de servicios de salud, se resaltan cuatro estrategias. La primera es la planificación estratégica y la colaboración intersectorial, donde los administradores de servicios de salud juegan un papel importante, colaborando con sectores como el gobierno, las organizaciones no gubernamentales y la comunidad, aspecto esencial para implementar las áreas de acción del plan y asegurar una respuesta coordinada. La segunda estrategia se enfoca en la implementación de modelos de atención innovadores, adoptando modelos como el “modelo de comunidades amigables” promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este modelo mejora la accesibilidad y fomenta la inclusión social y la participación activa de los adultos mayores en sus comunidades.

El desarrollo de programas de educación y prevención es crucial, abordando tanto la salud física como mental. Campañas de concienciación sobre la importancia de la actividad física, una dieta saludable y la prevención de caídas pueden tener un impacto significativo en la salud de los adultos mayores. Como administradores de servicios de salud debemos fomentar la creación y fortalecimiento de las redes de apoyo para los cuidadores de adultos mayores, ofreciendo tanto apoyo emocional como recursos prácticos para ayudar a los cuidadores a manejar el estrés y las demandas del cuidado a largo plazo.

Para sostener estas estrategias a largo plazo, se sugiere explorar los nuevos servicios para ayudar a abordar las necesidades sociales relacionadas con la salud, presentados en la regla final de la Tabla de Tarifas Médicas (PFS) 2024 de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) bajo las categorías CTS, CHI, PIN y SDOH RA.

En fin, el Plan Decenal de Envejecimiento Saludable 2024 presenta una oportunidad única para transformar el sistema de salud de Puerto Rico, en respuesta al envejecimiento poblacional. Como administradores de servicios de salud, jugamos un papel crucial en la implementación de este plan, liderando estrategias que aseguren que los adultos mayores reciban atención de alta calidad y puedan envejecer con dignidad y bienestar. Al adoptar un enfoque proactivo y colaborativo, podemos enfrentar los desafíos del envejecimiento poblacional y mejorar la calidad de vida para todos los puertorriqueños.

Para más información sobre el Plan Decenal de Envejecimiento Saludable 2024, visita https://www.salud.pr.gov/CMS/609

Para más información sobre la regla final de la Tabla de Tarifas Médicas 2024 de CMS, visita https://www.cms.gov/medicare/payment/fee-schedules/physician

El autor es gerontólogo y expresidente del CASS.

BrandStudio
Este contenido fue redactado y/o producido por el equipo de GFR Media.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: