PRESENTADO POR
Corazón Saludable
Patrocinado
Una organización o alguien pagó para patrocinar el contenido, pero no lo revisó ni aprobó.

Arresto cardíaco vs. ataque al corazón: ¿Cuál es la diferencia?

Cuando reconoces las diferencias, aprendes a tomar las medidas preventivas

4 de febrero de 2025 - 12:00 AM

Conocer los síntomas del arresto cardíaco y de un ataque al corazón es de vital importancia. (Shutterstock)

Aunque, con frecuencia, gran parte de las personas confunden el término “arresto cardíaco” con “ataque al corazón”, ambos episodios representan emergencias médicas de gravedad que requieren intervención inmediata, pues la vida del paciente está en riesgo.

La diferencia entre un concepto y otro es que el ataque cardíaco ocurre cuando una arteria coronaria está parcial o completamente tapada, impidiendo el flujo sanguíneo al músculo cardíaco, mientras que un arresto cardíaco sucede cuando el corazón deja de latir de forma repentina, provocando la muerte del paciente, explicó el cardiólogo José Augusto Román Ramos.

“Arresto cardíaco es cuando el corazón deja de latir a causa de una arritmia que se le llama taquicardia ventricular o fibrilación ventricular que desemboca en una sístole o una pausa cardíaca, y el corazón deja de latir”, apuntó.

Al mencionar las causas de este tipo de arritmia, Román Ramos asintió en que “puede ocurrir porque se le tapó una arteria y tuvo un infarto, o porque se le tapó una de las arterias principales del corazón y desarrolló esa arritmia”.

Sin embargo, “en otras ocasiones, puede ser porque el corazón esté dilatado y débil, donde la tracción de expulsión del corazón está en menos de 35 %, poniendo al paciente en riesgo de las arritmias cardíacas”.

“Otra causa, no necesariamente tan común como esta, es cuando tenemos cardiomiopatías que pueden ser hereditarias, como la cardiomiopatía hipertrófica. Eso significa que el músculo cardíaco se engrosa grandemente en el área donde sale la sangre del corazón, del ventrículo hacia la aorta”, expuso.

Asimismo, resaltó que los pacientes en riesgo de un arresto cardíaco son aquellos con diagnósticos de diabetes, hipertensión, colesterol alto, apnea del sueño, obesidad y fumadores activos “que desarrollan una enfermedad en las arterias de las coronarias que se llama ateroesclerosis”.

“Pueden ocurrir, también, por problemas de válvulas, entre otros, y los del corazón débil, que puede ser por culpa de las coronarias o por problemas no relacionados con la enfermedad de las coronarias, que puede ser también hereditaria”, afirmó, al señalar que “el arresto es la culminación de toda la cascada de muerte”.

Ataque cardíaco

De otra parte, el cardiólogo señaló que la causa más común de un ataque cardíaco “es que hay una arteria coronaria que, con el tiempo, se va tapando”.

Esto, “de acuerdo con los factores de riesgo de la persona, como, por ejemplo, diabetes, hipertensión, colesterol, obesidad, sedentarismo, fumadores activos y también el estrés de vida”.

“Entonces, estas arterias se van tapando y si hay un evento donde se rompe una placa de ateroesclerosis, esta crea un trombo y se tapa por completo. Cuando se tapa la arteria que suple la sangre, la sangre va al músculo cardíaco, [y este], al no recibir la sangre o no llegarle el oxígeno nutriente, se muere”, lamentó.

“Eso es lo que se llama infarto, que es la muerte de tejido cardiovascular, que sucede por áreas. El paciente que tiene infarto se dice que tiene un síndrome coronario agudo”, manifestó, a la vez que mencionó que “anualmente, en los Estados Unidos, se diagnostican 1.2 millones de personas con este síndrome”.

En tanto, urgió a reconocer los signos y síntomas del síndrome coronario agudo, “porque, si no se identifica, puede causar la muerte”. Entre estos, mencionó: dolor de pecho opresivo, que se puede reflejar en el cuello o en la parte de arriba del abdomen o moverse al brazo u hombro izquierdo; falta de aire, dificultad para respirar, náuseas e incluso vómitos.

“Estos síntomas, cuando hablamos de dolor de pecho, pueden ser por múltiples razones, pero una de las causas más peligrosas es que sea un infarto al corazón. Por lo tanto, tenemos que prestarles atención y más si es un paciente con diabetes o hipertensión”, enfatizó.

No obstante, aunque hombres y mujeres deben estar atentos a esta sintomatología por igual, el médico confesó que las féminas “tienden a presentar síntomas un poco distintos”.

Según el cardiólogo, las mujeres no desarrollan “tanto el dolor de pecho, sino que se presentan, mayormente, fatiga, dificultad para respirar, náuseas y dolor en el área abdominal. Debemos tener alto grado de sospecha [cuando hay] dolor en el área, como apretón en el área del corazón o en el área del epigastrio, que es la parte de arriba del abdomen”.

“Enfatizo en las mujeres porque se tiende a diagnosticar pobremente, teniendo mayores complicaciones. Culturalmente, se minimizan los síntomas, pero debemos tener un alto grado de sospecha cuando llegan mujeres con falta de aire y que no pueden hacer el ejercicio adecuado porque se fatigan”, alertó.

Asimismo, apeló a la identificación de factores de riesgo del síndrome coronario agudo y cómo modificarlos a través de una alimentación balanceada, actividad corporal y dejar de fumar, entre otros remedios.

“La clave es la prevención, además de la identificación de los síntomas. Eso lleva a buscar ayuda temprana, para que no tengas mayores complicaciones y tengas una mejor calidad de vida”, concluyó.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

BrandStudio
Este contenido fue redactado y/o producido por el equipo de Suplementos de GFR Media.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: