

Aunque el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) ya no parece ser un tema de gran relevancia, lo cierto es que todavía representa un importante tema de salud pública, tanto en Puerto Rico como en el resto del mundo. De hecho, nuestra isla –como territorio de los Estados Unidos– se suscribe a la propuesta del gobierno federal denominada Ending the HIV Epidemic (EHE, por sus siglas). Esta ambiciosa campaña de prevención, educación e intervención pretende reducir a cero los casos nuevos de VIH.
Varios estudios de investigación sobre temas sociales (Keeny & Boyd 2021) apuntan hacia la desventaja social de las comunidades con mayores retos socioeconómicos en estados con mayor nivel de pobreza. Los elementos psicosociales, el pobre acceso a cuidado y la estigmatización, entre otras causas, perjudican la salud de las comunidades de mayor vulnerabilidad social, especialmente a los jóvenes entre 13 y 24 años de ascendencia hispana o afroamericana. Este grupo demográfico, según Keeny y Boyd, constituyeron el 21 % de los nuevos casos de adquisición del virus en los Estados Unidos.
Abordar esta conversación en este grupo de edades es un tema muy complejo. Para ello, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) desarrollaron una campaña denominada #StartTalkingStopHIV, creada para los medios sociales, que apela a este sector poblacional. No obstante, a través de la tesis de Ornelas (2021) sobre relatos orales de resistencia e integración en entornos latinos, el uso de la palabra fue esencial para, según su autor, “demostrar la separación que existe entre las comunidades marginadas por aspectos psicosociales y económicos”.
Precisamente, Keene y Boyd hablan de una “epidemia invisible” dentro de los latinodescendientes, con aumentos sistemáticos de casos nuevos que varios estudios documentan desde el 2010.
Los CDC apuestan a sus herramientas para un abordaje efectivo, sobre todo entre los grupos más afectados por la alta incidencia en casos. Material educativo desarrollado por la organización plantea unas recomendaciones para reducir el estigma del VIH:
Finalmente, para recalcar en el impacto de la estigmatización, Keeny y Boyd enfatizan que es importante erradicar el “estigma interseccional”, es decir, los señalamientos relacionados con la raza, el género y los estereotipos sobre la sexualidad y que agravan la vulnerabilidad entre los más jóvenes, en pleno desarrollo de sus posibilidades.
Oral. Cohee et al (2020) resaltaron, en un estudio reciente, la importancia del cuidado de salud basado en el trauma (Trauma-Informed Care o TIC, por sus siglas) para apoyar la intervención con participantes que han estado expuestos al VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Como parte de sus recomendaciones, los autores proponen el desarrollo de normas, procedimientos y políticas que permitan una mayor inclusión y sensibilidad a la hora de abordar estos temas, que incluye el abordaje sensible.
<b>En lugar de decir…</b> | <b>Prefiere utilizar:</b> | <b>Efecto:</b> |
---|---|---|
Recuerda que tú eres (nombre de la condición)… | Recuerda, (nombre preferido de la persona), que tienes un diagnóstico de.. | Desvincula al individuo de la condición, ya que no es un determinante para su vida ni su futuro. |
No puedes hacer esas cosas; tienes que cuidarte. | ¿Qué te parece si establecemos un plan para ayudarte a mejorar en estas áreas? | Apodera, de manera asertiva, nuevos hábitos y comportamientos saludables. |
Es que te vas por ahí y te tiras al desperdicio… | Tenemos que pensar en nuestro bienestar y cuidarnos siempre. | Permite la introspección e incluye la participación del acompañante en el proceso de apoyo. |
(Hablando a una persona trans/no binaria) ¿Cómo es que tú te llamas ahora? | ¿Con cuál nombre te sientes mejor? ¿Cómo prefieres que te llame? | Respeta las decisiones de la persona y su proceso de transición. Reconoce y normaliza la fluidez sexual. |
¿Y cómo fue que te contagiaste? | ¿Puedes recordar cómo fue que adquiriste el virus? | Reduce el impacto de rememorar un asunto traumático. |
(En los formularios de cernimiento o anotaciones) Contagio por sexo sin condón | Adquirió el virus por contacto sexual receptivo (o penetrativo), sin utilizar barreras de protección. | Humaniza la intervención con un lenguaje menos abrasivo y degradante. |
(En formularios de cernimiento o anotaciones) Es usuario de drogas Múltiples parejas | Aparente uso problemático de sustancias. Intercambio sexual con diversidad de personas. | Cancela una afirmación categórica (particularmente si es una primera intervención). |
Los CDC también proveen otros términos que debes adoptar:
<b>Palabras o frase problemáticas</b> | <b>Palabras o frases preferidas</b> |
---|---|
Sida (al referirse al virus, VIH) | VIH VIH y sida (cuando te refieras a ambos) |
Contagiar el sida Contagiar el VIH Pegar el VIH/el sida | Ser diagnosticado con VIH Adquirir el VIH Transmitir el VIH |
Sexo sin protección | Sexo sin condón o medicamentos para prevenir o tratar el VIH—como PrEP (profilaxis de preexposición, por sus siglas en inglés) o terapia antirretroviral |
Fluidos corporales | Sangre, líquido amniótico, preeyaculación, fluidos vaginales, fluidos rectales, leche materna |
Combatir el VIH y/o sida La Guerra contra el VIH/sida | Respuesta al VIH y sida |
Grupo(s) de alto riesgo/grupo(s) de mayor riesgo Grupos con comportamientos de alto riesgo | Comportamiento de alto riesgo Comunidades altamente afectadas Poblaciones clave Poblaciones clave con mayor riesgo |
Víctimas Sufrientes Contaminados Enfermos | Persona viviendo con VIH Personas que viven con VIH |
Paciente con sida Paciente con VIH Paciente | Persona con sida Persona con VIH Persona viviendo con VIH Persona VIH positiva |
Positivos *Sidosos Portadores de VIH/sida | Persona VIH positivo Persona con VIH/sida |
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: