

Las herramientas de inteligencia artificial disponibles en el mercado tienen el potencial de impactar áreas importantes en las operaciones de las pequeñas y las medianas empresas (pymes), como el mercadeo, la productividad, el servicio al cliente y la inteligencia del negocio.
“Cuando se lanzaron las computadoras y los teléfonos inteligentes, que son dos momentos bien importantes en la historia de la tecnología, transformaron por completo cómo las pymes operan y administran sus negocios. La inteligencia artificial va a hacer lo mismo; será bien transformativa para los pequeños negocios”, expuso Emmanuel Oquendo Rosa, cofundador y principal oficial ejecutivo de BrainHi, compañía puertorriqueña que ofrece servicios basados en inteligencia artificial para optimizar las operaciones de las empresas.
Existe evidencia del potencial de esta nueva tecnología que da destrezas humanas a las computadoras. Un estudio de la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) publicado en 2023 analizó cómo la utilización de la herramienta de inteligencia artificial generativa ChatGPT ayudaba a los trabajadores de una compañía de consultoría en Estados Unidos.
“Lo que encontraron fue que una persona que utiliza ChatGPT para realizar una tarea logra terminarla un 25 % más rápido y la calidad de la ejecución de esa tarea aumenta en un 43 %”, citó Oquendo.
Destacó, asimismo, que hay herramientas de inteligencia artificial gratuitas o asequibles que se pueden utilizar para distintos aspectos del negocio, que incluyen desde redactar documentos hasta analizar las finanzas de la empresa. A modo de ejemplo, mencionó: Gamma AI, que puede generar presentaciones tipo PowerPoint y crear una página web desde cero; Midjourney, que crea imágenes; ChatGPT y Claude, que generan lenguaje escrito y códigos; Perplexity AI, motor de búsqueda ideal para hacer investigación; Copilot, que los usuarios con licencia de Microsoft 365 pueden usar dentro de programas altamente utilizados en oficinas como Outlook, Word, Excel y PowerPoint; Noki AI, que ofrece transcripciones médicas en tiempo real; y LARA, creada por BrainHi para responder llamadas perdidas de oficinas médicas y otros negocios.
“Se puede utilizar la inteligencia artificial para generar posts en las redes sociales para promover un nuevo producto o servicio. También hay sistemas que generan imágenes para usarlas en las redes sociales, lo que ayudaría a una pyme a agilizar su proceso de mercadeo”, expuso Oquendo.
Mientras, los chatbots y los asistentes virtuales pueden responder preguntas frecuentes de los clientes y procesar pedidos las 24 horas. También existen herramientas con la capacidad de ofrecer recomendaciones de productos y contenido personalizado, mejorando la satisfacción y experiencia del cliente.
Asimismo, hay herramientas que asisten con tareas repetitivas o rutinarias como reescribir y resumir documentos, gestionar correos electrónicos, procesar datos y administrar inventarios. Así, los empleados pueden dedicar más tiempo a otras tareas, lo que aumenta la productividad.
“A esta tecnología de inteligencia artificial puedes subirle un archivo de las finanzas del negocio y el sistema puede analizar patrones, ver tendencias, dar recomendaciones y ayudarte a hacer un plan de negocios”, indicó Oquendo. Esto se debe a que muchos algoritmos de aprendizaje automático están diseñados para reconocer patrones y procesar grandes cantidades de datos en menos tiempo.
Con esa información, es posible tomar mejores decisiones estratégicas. “Podemos utilizar la inteligencia artificial como consultora de negocios y es sumamente útil”, añadió el experto.
Sin embargo, esta novel tecnología conlleva sus riesgos. “Algunas de estas herramientas utilizan tus conversaciones con ellas para entrenarse y mejorar, lo que genera preocupaciones acerca de la privacidad de los datos”, advirtió Oquendo. “Por eso, es importante saber que hay modos en los que puedes evitar que utilicen tu información para entrenarse. Debes ir a la configuración para hacer los cambios y conocer los términos y las condiciones de la herramienta para entender cómo se utilizan tus datos”.
Agregó que es vital verificar la veracidad de la información brindada por las herramientas de inteligencia artificial, ya que pueden cometer errores. “Estas tecnologías a veces alucinan. Te pueden decir algo que suena como una verdad, pero no está fundamentado en un hecho”, dijo Oquendo.
“Hoy, más que nunca, el pensamiento crítico es importante porque estos sistemas no son infalibles y pueden equivocarse”, apuntó el experto. “A algunas de estas herramientas les puedes pedir las fuentes de información que utilizaron, lo que te permite verificar [los datos]”.
Al implementar estas tecnologías, Oquendo brindó varios consejos: “Lo primero es hacer una introspección sobre cuál es la estrategia de la empresa, qué plan tiene para dominar un sector del mercado y cómo se diferencia de sus competidores. Luego, analiza cómo las herramientas con inteligencia artificial te pueden ayudar a diferenciarte aún más de tus competidores”.
Otros factores a tomar en cuenta son los costos, cómo la herramienta se integra a los sistemas ya establecidos en la empresa y si cumple con los estándares de seguridad de la industria.
“La inteligencia artificial aún está en pleno desarrollo. Por eso, al empezar a implementarla en la empresa, es importante identificar tareas de menor riesgo y alto impacto para el negocio, como las administrativas”, recomendó.
La autora es periodista colaboradora de Suplementos.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: