Las Fiestas de la Calle San Sebastián se han convertido en la celebración cultural más grande de Puerto Rico y del Caribe
Las Fiestas de la Calle San Sebastián se han convertido en la celebración cultural más grande de Puerto Rico y del Caribe
“Voy subiendo, voy bajando” es el icónico tema musical compuesto por el fenecido maestro Gary Núñez, de Plena Libre, hace tres décadas. Es una pegajosa letra que tararean miles de entusiastas que, cada año, acuden al Viejo San Juan para disfrutar de las Fiestas de la Calle San Sebastián. Así dan rienda suelta al cadencioso ritmo, mientras recorren una adoquinada vía de rodaje abrazada a la historia, pues ese camino es testigo de múltiples relatos; entre estos, el nacimiento de un festejo de pueblo que actualmente se ha coronado como el evento cultural de mayor relevancia en Puerto Rico y el Caribe.
Su génesis está ligada al padre Juan Madrazo, que era el párroco de la Iglesia San José y quien, para la década del 1950, ideó unas fiestas en honor a San Sebastián, ya que el templo se estaba deteriorando y necesitaba recaudar fondos para restaurarlo.
Sin embargo, cuenta la historia que este cura de origen español quería hacer del festejo “algo innovador y distinto”, además de unir la gastronomía, la música y el folclor puertorriqueño.
Entonces, el religioso viaja a España, de acuerdo con Víctor Manuel Rivera Flores, director del Departamento de Arte y Cultura del Municipio de San Juan, “y en esas grandes fiestas que hacen en los pueblos, él observa que sacan estas estructuras gigantes, alusivas a personajes, santos o cualquier otra personalidad que haya sido destacada en el pueblo”.
Luego, el padre Madrazo “trae esa idea a Puerto Rico, pero lo que quiere es crear un concepto para que el puertorriqueño se una a la festividad y la sienta como parte suya”.
“Entonces, dicen que él incluyó, además de los Reyes de España, a los tres Santos Reyes, dado que las Fiestas de la Calle San Sebastián se celebran dentro de las octavitas. De ahí va naciendo el concepto de las ‘Navidades más largas del mundo’; así que con la celebración de las fiestas se culminan las Navidades en Puerto Rico.
“Muchas veces, el desfile llegaba a la Fortaleza, donde el entonces gobernador, Luis Muñoz Marín, le daba la bienvenida con su señora esposa, Inés Mendoza. Además, el padre tuvo el apoyo de la alcaldesa de ese momento, que era doña Felisa Rincón de Gautier, además de los vecinos que se unieron para organizar la actividad y hasta para limpiar las calles”, relató.
“Esta actividad nació del sentido comunitario y así continuó por los cinco años que el padre Madrazo estuvo celebrando las fiestas. Pero, luego de eso, fue reasignado a una iglesia distinta fuera del Viejo San Juan. “Entonces, las fiestas dejaron de continuar en su celebración”, agregó.
No obstante, la festividad resurgió en la década del 1970, cuando el entonces director del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Ricardo Alegría, sugirió a la líder comunitaria Rafaela Balladares que retomara la tradición.
“Entonces, doña Rafaela dijo: ‘Hay que celebrar las fiestas para el día del santo, que es el 20 de enero’. Ahí, un puñado pequeño de artesanos, artistas plásticos y vecinos se unen a doña Rafaela Balladares para celebrar las fiestas”, sostuvo sobre la creación del Comité de Vecinos.
“Ella lo que hizo fue invitar al Colegio de Párvulos para recaudar fondos en la Plaza de San José porque estaba preocupada por el deterioro de la estructura que está en la calle San Sebastián. El evento tenía la misma dinámica de las Fiestas de la Calle San Sebastián, pero esta vez para unir más al pueblo”, aclaró.
En el nuevo andamiaje, la gestora cultural “involucró a personas y personajes que eran del arraigo cultural del pueblo, entre estos, Juan Bobo, la Puerca de Juan Bobo, una señora que vendía billetes de lotería, un señor que le decían ‘El General’, o sea, personajes típicos del Viejo San Juan y de la cultura puertorriqueña”.
“Buscando cosas innovadoras, doña Rafaela añadió el baile de época para transmitir a las futuras generaciones los bailes de salón que se celebraban en Puerto Rico a mediados del siglo XIX. Entonces, junto con la señora Nydia Ríos, una líder cívica y comunitaria, organiza el gran baile de época durante las fiestas, en 1971”, recordó.
“Ese baile de época estuvo desde 1971 hasta el 2013, sin ningún tipo de interrupción, celebrándose en distintos lugares: en la Plaza de San José, en un momento en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe y, en la Plaza del Quinto Centenario”, añadió.
Al entrar el nuevo milenio, “bajo la administración de Jorge Santini, es que nació la idea de crear otros escenarios en distintas plazas para poder descargar la gente que estaba en la calle San Sebastián”.
“Esas tarimas fueron en la Plaza de Armas y la Plaza Colón, donde teníamos otra oferta artística. Era cuestión de atraer a las personas a otro escenario para poder controlar la cantidad de visitantes, velando, al mismo tiempo, por la seguridad de que podamos reaccionar de forma efectiva y eficiente en cualquier momento”, apuntó.
“Lo que comenzó como un evento comunitario se transformó en un evento de pueblo y para el nuevo milenio se convirtió en un evento cultural de gran escala a nivel de Puerto Rico y el Caribe”, aseveró.
Para el 2021, según contó, la celebración se realizó de manera virtual debido a las restricciones implementadas por la pandemia del COVID-19. Durante el siguiente año, el evento fue abriéndose paulatinamente al público con la participación de artesanos y artistas plásticos.
“No fue hasta el 2023 que la administración del alcalde Miguel Romero retomó y nos dio instrucciones de que teníamos que volver a educar al pueblo sobre el porqué de las fiestas, que, en un momento dado, se estaban comercializando, y había que volver a educar al pueblo sobre su génesis, de dónde nacen y por qué”, resaltó.
“Ahí retomamos, dentro de los planes de trabajo, las procesiones con el santo y en distintos días se traen de nuevo los bailes de época en la Plaza de Armas. Lo que en un momento nos movió como pueblo en 1970 con doña Rafaela incorporándolo dentro de su organización como gestora cultural y directora de las fiestas, pues nosotros lo retomamos”, insistió.
Al cumplir 55 años de celebración, en un evento pautado del 16 al 19 de enero, las Fiestas de la Calle San Sebastián estarán enmarcadas en su historia y tradición, presentando un impacto en distintos renglones, desde sus inicios hasta la actualidad.
“Las Fiestas de la Calle San Sebastián se han convertido en la celebración cultural más grande de Puerto Rico y del Caribe. Es donde se reúnen los mayores exponentes del arte, no tan solo de la música, sino también de la artesanía, las artes plásticas y los talleres educativos, además de todos los espectáculos artísticos que se hacen durante la festividad”, concluyó.
La autora es periodista colaboradora de Suplementos.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: