PRESENTADO POR
Mes de la Tierra
Patrocinado
Una organización o alguien pagó para patrocinar el contenido, pero no lo revisó ni aprobó.

Recomendaciones para adquirir un sistema de energía solar

Si evalúas energizar tu hogar con tecnología renovable, infórmate sobre los equipos necesarios, costos y qué factores considerar al elegir la empresa que te dará el servicio

29 de abril de 2025 - 1:37 PM

Al realizar una inversión en un sistema solar, considera incluir un seguro que cubra los daños que puedan provocar los huracanes (Shutterstock)

Cada vez, más personas buscan pasar de energía eléctrica a energía solar, ya sea porque sufren por la falta de servicio y las fluctuaciones en el voltaje o porque necesitan un sistema que les mantenga con energía en caso de una emergencia. Pero, en el proceso de adquirir el sistema adecuado, puede que tengan muchas interrogantes, por eso en esta guía te brindamos la información necesaria para que sepas qué debes tomar en consideración al momento de hacer el cambio.

El ingeniero electricista de sistemas de potencia y catedrático del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras de la Universidad Politécnica de Puerto Rico (UPPR), Wilfredo Torres Vélez, afirmó que el auge de la energía solar “sigue en aumento”.

“El huracán María nos dio un impacto muy fuerte y dañó nuestro sistema que estaba ya lacerado, muchos carecimos de energía eléctrica durante un largo periodo de tiempo. Debido a la necesidad por los problemas del sistema eléctrico del país, eso incluye problemas de regulación de voltaje y los apagones selectivos que han pasado y los que se esperan próximamente, muchas personas optaron por instalar sistemas fotovoltaicos o están en proceso de adquirirlo”, expresó el catedrático de la UPPR.

El costo de instalación de estos sistemas de energía solar depende de cada compañía, la eficiencia del sistema y los equipos que se adquieran.

“Como números generales, una residencia de un consumo bajo de entre 3 kilovatios a 5 kilovatios puede requerir una inversión de aproximadamente $15 mil a $20 mil. Cuando empezamos a subir esas cargas de 5 kilovatios a 10 kilovatios ya estaríamos hablando de aproximadamente $20 mil a $30 mil. Eso es con resguardo de batería de litio de 10kw”, detalló el ingeniero electricista.

Los equipos necesarios son:

  1. Placas solares: Es el equipo principal que se utiliza para convertir esa energía del sol a energía eléctrica.
  2. Inversores: Transforman la energía DC (corriente directa) a AC (corriente alterna)
  3. Controlador de carga: Monitorea el flujo de carga que va hacia las baterías.
  4. Sistemas de protección: Para proteger cada uno de los equipos
  5. Cablería: Necesaria para la interconexión de cada uno de los equipos
  6. Baterías: Almacena energía para tenerla disponible en caso de que la utilidad falle.

Tipos de baterías

Hace 10 a 15 años, se utilizaban baterías de ácido sellado (AGM). Estas son menos costosas, pero no tienen un ciclo vital útil como las baterías de litio que son las que mayormente se utilizan ahora.

El ciclo de vida útil de la batería se calcula a base del ciclo de cargas y descargas, o sea, cuántas veces puedo cargarlas y volverlas a descargar. Entre más vida útil tenga la batería, empiezan a cambiar los costos.

1. Baterías de litio:

  • Tienen un ciclo de vida mayor que las baterías de ácido sellado.
  • Tienen una vida útil de 3,000 a 5,000 ciclos (aproximadamente).
  • Son más costosas.
  • Permite descargarlas hasta un 90 % sin dañarlas.

2. Baterías de ácido sellado (AGM):

  • Tienen una vida útil de 500 ciclos, dependiendo de la batería.
  • Son menos costosas.
  • No permite descargarlas más allá de un 50 % a un máximo de 80 % de su capacidad.

Para aquellos que están en ese proceso, el profesor Torres Vélez recomendó considerar varios aspectos importantes:

1. Separar un presupuesto

El catedrático recomienda establecer un presupuesto para determinar qué sistema de placas solares vas a adquirir y que este incluya resguardo o back up. Eso dependerá de las cargas que quiera sustentar y los equipos que elija.

2. Evaluar las cargas críticas

En la mayoría de los casos las cargas críticas de un hogar son: nevera, refrigerador, abanicos, televisores, maquinarias y dispositivos para la salud.

  • Debe definir qué cargas eléctricas el cliente quiere seguir operando y por cuánto tiempo necesita que operen en caso de una falla de la utilidad.
  • Si el cliente quiere un sistema que le permita no tener que pagar a la utilidad por esa energía consumida mensualmente, se hace un análisis total de la carga y se determina la cantidad de placas que se necesitan para poder equiparar la carga eléctrica de demanda que tenga esta residencia. Si eso se logra, lo único que paga el cliente son $4 por facturación de la utilidad y las placas proveen lo necesario para el consumo de energía.

3. Evaluar el techo de la residencia

Es importante verificar las condiciones del techo, pues es el área en donde se va a colocar el sistema y debe estar en óptimas condiciones. Cuando un techo está sucio y no está pintado de colores claros, el reflejo del sol no rebota, sino que se absorbe en forma calorífica y todo ese calor irradia al interior de la casa. Eso hace que los equipos de enfriamiento tengan que trabajar un poco más y consumen más energía.

Recomendaciones para el techo:

  • No debe tener filtraciones.
  • No debe estar sucio.
  • Debe estar pintado con algún tipo de aislación y/o de colores claros que permitan una buena reflexión y no una carga térmica fuerte en la residencia.

4. Evaluar las empresas, cotizaciones, servicio y garantías

Uno de los aspectos más importantes a considerar es el servicio que ofrece la compañía de energía solar, por eso debe ser una empresa confiable, con experiencia y buen servicio. Para esto, Torres Vélez recomienda visitar la página de DACO (www.daco.pr.gov) e investigar qué compañías han tenido querellas, para saber realizar una buena elección. Luego de eso, es importante buscar tres diferentes cotizaciones para comparar costos, ofrecimientos de servicio y garantías.

5. Adquirir un seguro

Debido a la posición geográfica y la susceptibilidad de nuestra isla a los ciclones atmosféricos, es necesario que, si vas a realizar una inversión en un sistema solar, considera incluir un seguro que cubra los daños que puedan provocar los huracanes. Así proteges esa inversión.

La autora es periodista colaboradora de Suplementos.

BrandStudio
Este contenido fue redactado y/o producido por el equipo de Suplementos de GFR Media.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: