

La ansiedad es la reacción emocional que se presenta con mayor frecuencia ante situaciones de miedo e incertidumbre. Es normal que, ante la situación actual, nuestro cuerpo nos envíe señales para protegernos sobre la posible amenaza.
Pensamientos como: “Esto no va a mejorar” o “Estamos desprotegidos” son algunos ejemplos de las autoverbalizaciones que podemos presentar, ocasionando que nuestro cuerpo reaccione con síntomas fisiológicos como: palpitaciones, sudoración, inquietud, nerviosismo, sensación de falta de aire, tensión muscular y otros. Esto, a su vez, puede ir acompañado de conductas como: evitación, sobreexposición a la información, negación como mecanismo de defensa, y alteraciones en el apetito y en los patrones de sueño, entre otras.
Si te identificas con algunas de las señales de la ansiedad, comunícate con la Clínica de Medicina Conductual Arecibo, llamando al 787-433-2828; o con el Hospital Metropolitano de la Montaña, en Utuado, llamando al 787-933-1100.
La autora es supervisora clínica del programa de Hospitalización Parcial (Clínica de Medicina Conductual Arecibo) perteneciente al Hospital Metropolitano de la Montaña en Utuado.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: