![](https://www.elnuevodia.com/pf/api/v3/content/fetch/image-resizer-v1?query=%7B%22website%22%3A%22el-nuevo-dia%22%2C%22imageUrl%22%3A%22https%3A%2F%2Fcloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com%2Fgfrmedia%2FYPJXR5GOQBE3HBXKK2BRXLLYT4.jpg%22%2C%22width%22%3A829%2C%22redirect%22%3A%221%22%2C%22external%22%3A%221%22%2C%22focalX%22%3A2792%2C%22focalY%22%3A2089%7D)
![](https://www.elnuevodia.com/resizer/ckce-TP8Nel1kfD8N65kxTNV14A=/arc-anglerfish-arc2-prod-gfrmedia/public/ZXAPCZKDLFEGNKVC426PYMCQFE.jpg)
La tiroides está ubicada debajo de la laringe, que es el área de la garganta que contiene las cuerdas vocales. “Controla las funciones principales del organismo, desde el estado de ánimo hasta el nivel de temperatura en el cuerpo”, mencionó la endocrinóloga Leticia Hernández Dávila, entre otros roles de la glándula como los relacionados con el estado de la piel y el cabello.
Mientras que las hormonas T3 y T4, secretadas por la tiroides, controlan el metabolismo, la calcitonina ayuda a regular los niveles de calcio en la sangre.
Además de las condiciones más prevalentes en Puerto Rico relacionadas con los problemas de la tiroides como el hipotiroidismo (cuando la glándula no produce suficiente cantidad de hormonas y provoca que las funciones corporales se desarrollen con mayor lentitud), los nódulos benignos son comunes.
En cuanto al cáncer de tiroides, la doctora Hernández Dávila, quien es la presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología (SPED), indicó que, aunque ha habido un aumento del cáncer de tiroides —siendo el más común el carcinoma papilar—, la mortalidad es muy baja, pues este tipo de cáncer es muy tratable.
De esta manera, hizo referencia al estudio Incidencia de cáncer de tiroides en Puerto Rico y Estados Unidos por grupo racial/ étnico, 2011-2015, que tiene entre sus autores al doctor Guillermo Tortolero-Luna, director del Programa de Control del Cáncer y Ciencias de la Población del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico.
Según los antecedentes que presenta dicho estudio, Puerto Rico ocupa el primer puesto relacionado con la tasa más alta de incidencia de cáncer de tiroides en las Américas y el cuarto a nivel mundial, precedido solo por la República de Corea, Chipre y Canadá. De todos los cánceres diagnosticados en nuestro archipiélago, el
de tiroides es el tercero más frecuente en mujeres y el decimotercero en hombres.
En cuanto a la mortalidad global ajustada por edad del cáncer de tiroides para el período de 2011 a 2015, en Puerto Rico fue de 0.3 [muertes]/100,000 [por cada 100 mil habitantes].
Sin embargo, aun cuando puedan haber distintos factores relacionados con la alta tasa de incidencia, se estima que esto puede deberse, en gran medida, al acceso a las herramientas de cribado. Así lo presenta el estudio mencionado anteriormente y publicado en la revista médica de acceso abierto BMC Cancer, en 2019.
“No obstante, al igual que en otras poblaciones, es poco probable que estos factores [por ejemplo, la alta tasa de prevalencia de diabetes, el sobrepeso y la obesidad, y el bajo consumo de frutas y vegetales] puedan explicar el rápido aumento observado durante las últimas tres décadas en la incidencia del carcinoma papilar de tiroides en Puerto Rico y en todo el mundo”, dijo.
A continuación, el estudio da paso a que esas tasas de incidencia puedan atribuirse a un mejor acceso a la atención médica, a la introducción de nuevas tecnologías de diagnóstico y al aumento de la vigilancia médica.
Con relación al asunto del sobrediagnóstico y el sobretratamiento, las guías relacionadas con el cribado y el manejo de enfermedades tiroideas han sido actualizadas. Estas pueden variar, según la organización que las publique.
Al respecto, la Asociación Americana de Tiroides (ATA, en inglés) publicó un comunicado de prensa en 2016 en el que declaraba que someter a los microcarcinomas papilares indolentes —que, generalmente, no provocan síntomas ni la muerte— a una biopsia y luego a la extirpación quirúrgica implicaba riesgos y, por lo regular, pocos o ningún tipo de beneficio.
Por esta razón, la ATA recomendó la vigilancia activa como alternativa a la cirugía inmediata en pacientes con muy bajo riesgo tumoral, la descontinuación del uso del yodo radiactivo en casos de bajo riesgo, así como evitar la realización de biopsia de aspiración con aguja fina para nódulos de menos de 1 centímetro confinados a la tiroides.
Por su parte, el Grupo Especial de Servicios Preventivos de Estados Unidos (USPSTF, en inglés) actualizó sus recomendaciones y, en 2017, determinó que el cribado del cáncer de tiroides en adultos asintomáticos no es aconsejable.
“No debe hacerse [cribado de enfermedad tiroidea] a todo el mundo, sino a pacientes con ciertas características clínicas”, dijo al respecto la doctora Hernández Dávila. A la vez, enfatizó en la importancia de la cautela a la hora de exponer a las personas a este tipo de pruebas, así como en la relevancia de una evaluación médica cuidadosa y del historial familiar para un diagnóstico adecuado.
Consulta con tu especialista sobre las guías de cribado relacionadas con el cáncer de tiroides y las enfermedades tiroideas.
Fuentes:
Tortolero-Luna G, Torres-Cintrón CR, Alvarado-Ortiz M, Ortiz-Ortiz KJ, Zavala-Zegarra DE, Mora-Piñero E. Incidencia de cáncer de tiroides en Puerto Rico y Estados Unidos por grupo racial/étnico, 2011-2015, BMC Cancer. 2019 Jun 28
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ articles/PMC6599344/; ¿Epidemia o sobrediagnóstico del cáncer de tiroides?, Asociación Americana de Tiroides
La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: