

A lo largo de la historia, las enfermedades contagiosas han acompañado a la humanidad, poniendo la salud pública a prueba. Virus, bacterias y otros patógenos se transmiten con facilidad y se convierten en una amenaza para las comunidades.
Sin embargo, la ciencia ha demostrado que muchas de estas enfermedades pueden prevenirse con medidas básicas de higiene y prevención. A continuación, la doctora Heydee Fournier, internista, infectóloga y subespecialista en enfermedades infecciosas, que labora en el Hospital de la Universidad de Puerto Rico, Dr. Federico Trilla, en Carolina, ofrece información relevante para que tomes acción.
El propósito de las vacunas es disminuir el riesgo de desarrollar una infección más severa. Hay una noción incorrecta: no te vacunas para evitar infectarte, sino para disminuir los riesgos de la severidad.
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado tres vacunas para la población general:
Es excelente porque es menos probabilidad de una severidad en la infección.
Hay una vacuna que fue lanzada recientemente (junio 2024) y, por ser relativamente nueva, no existen porcentajes de efectividad específicos; actualmente se está evaluando.
Esta enfermedad se produce por una bacteria, pero la transmisión es igual: por gotas respiratorias o contacto con superficies.
Esta enfermedad infecciosa se transmite a través de la picada del mosquito Aedes aegypti. Al tratarse de una zona tropical, se mantiene el riesgo de infección todo el año, aunque aumenta en temporadas de lluvia.
La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: