PRESENTADO POR
Puerto Rico Saludable
Patrocinado
Una organización o alguien pagó para patrocinar el contenido, pero no lo revisó ni aprobó.

Enfermedades contagiosas: Lo que debes conocer

Te explicamos cómo prevenir contagios de influenza, COVID-19, virus sincitial respiratorio, gripe aviar, micoplasma y dengue

23 de febrero de 2025 - 12:00 AM

Muchas enfermedades pueden evitarse con medidas básicas de higiene y prevención. (Shutterstock)

A lo largo de la historia, las enfermedades contagiosas han acompañado a la humanidad, poniendo la salud pública a prueba. Virus, bacterias y otros patógenos se transmiten con facilidad y se convierten en una amenaza para las comunidades.

Sin embargo, la ciencia ha demostrado que muchas de estas enfermedades pueden prevenirse con medidas básicas de higiene y prevención. A continuación, la doctora Heydee Fournier, internista, infectóloga y subespecialista en enfermedades infecciosas, que labora en el Hospital de la Universidad de Puerto Rico, Dr. Federico Trilla, en Carolina, ofrece información relevante para que tomes acción.

Medidas preventivas para todas las enfermedades respiratorias

1. Mascarilla

  • Es importante utilizar una mascarilla, ya que ayuda a reducir las posibilidades de contagio por aerosoles.
  • La mascarilla N-95 es la de mayor efectividad.
  • No hay porcentajes específicos de la efectividad de la máscara, ya que esto depende del tipo de mascarilla; si es de tela o desechable.
  • La efectividad también depende de cuán bien se utilice porque debe cubrir por completo el área de la nariz y la boca para ser efectiva.
  • Si se combina con otras medidas como higiene, vacunas y distanciamiento, su efectividad puede ser mayor.

2. Higiene

  • Como los virus se quedan en la superficie, se debe mantener una buena higiene.
  • Es importante la limpieza continua de manos con agua y jabón.
  • También se puede utilizar alcohol y hand sanitizers que son bastante efectivos.

3. Distanciamiento

  • Al ser enfermedades de transmisión por aerosoles, la distancia a la que nos encontremos aumenta o reduce la posibilidad de contagio.
  • Mantener el espacio personal de aproximadamente 6 pies para disminuir el riesgo de contagio.

Protección personal contra la gripe aviar

  • Se recomienda uso de vestimenta de bioseguridad para personas que trabajan en la industria agrícola.
  • Esta vestimenta debe incluir guantes, batas protectoras, mascarilla (preferiblemente N-95) y protectores del rostro (face shield) o gafas.

Vacunación: (excepto micoplasma y gripe aviar)

Vacunación
Vacunación (Shutterstock)

El propósito de las vacunas es disminuir el riesgo de desarrollar una infección más severa. Hay una noción incorrecta: no te vacunas para evitar infectarte, sino para disminuir los riesgos de la severidad.

Cada enfermedad tiene sus directrices de vacunación:

Influenza

  1. Una vacuna anual porque hay que optimizarla por el cambio de los serotipos.
  2. Se recomienda para todas las personas mayores de 6 meses.
  3. Su efectividad se estima entre un 40 a 60 % porque los serotipos mutan, pero es excelente porque la probabilidad de una infección severa disminuye.

COVID-19

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado tres vacunas para la población general:

  1. Toda persona mayor de 6 meses y, en algunas guías, mayores de 5 años, se recomienda que tengan un refuerzo entre el 2024 y 2025.
  2. Los adultos mayores de 65 años o con enfermedades crónicas, como las cardiacas, renales o pulmonares, deben tener un refuerzo adicional. Ese refuerzo se administra seis meses después de la primera vacuna.

Efectividad de las vacunas

  • Pfizer: Se estima entre un 86 a un 94 %.
  • Moderna: Se estima entre un 70 a un 84%.

Es excelente porque es menos probabilidad de una severidad en la infección.

Virus sincitial respiratorio

Hay una vacuna que fue lanzada recientemente (junio 2024) y, por ser relativamente nueva, no existen porcentajes de efectividad específicos; actualmente se está evaluando.

  1. Está dirigida a las poblaciones de mayor riesgo, como los pacientes mayores de 75 años, niños lactantes y adultos de 60 a 74 años con enfermedades crónicas.

Datos que debes conocer sobre la gripe aviar

Prueba de gripe aviar
Prueba de gripe aviar (Shutterstock)
  • Al ser una enfermedad zoonótica, cuya transmisión es de animal a persona, en muy pocos casos se da una transmisión de persona a persona.
  • La transmisión es por contacto directo con aves que estén enfermas o hayan muerto por el virus.
  • También, puede afectar a personas expuestas a la leche cruda, sin pasteurizar.

Medidas preventivas:

  1. Uso adecuado de la mascarilla N-95, preferiblemente.
  2. Higiene
  3. Distanciamiento del animal enfermo
  4. Protectores personales (vestimenta) en caso de tener que estar en contacto.

Datos que debes conocer sobre el micoplasma

Los niños enfermos, aunque sea con una fiebre leve, deben mantenerse en sus hogares.
Los niños enfermos, aunque sea con una fiebre leve, deben mantenerse en sus hogares. (Shutterstock)

Esta enfermedad se produce por una bacteria, pero la transmisión es igual: por gotas respiratorias o contacto con superficies.

Medidas preventivas:

  • Similares a otras enfermedades respiratorias: mascarilla, higiene y distanciamiento.
  • No hay vacunas, pero hay tratamiento antibiótico que es sumamente efectivo, así que es más fácil de tratar.

Datos que debes conocer sobre el dengue

Esta enfermedad infecciosa se transmite a través de la picada del mosquito Aedes aegypti. Al tratarse de una zona tropical, se mantiene el riesgo de infección todo el año, aunque aumenta en temporadas de lluvia.

Prevención del dengue
Prevención del dengue (Shutterstock)

Medidas preventivas:

  1. Protección de la piel: Utiliza insecticidas y repelentes. En el mercado están disponibles unos a prueba de agua y biodegradables, o sea que no son nocivos ni tóxicos a los corales.
  2. Disminuir las áreas expuestas de la piel: Utiliza camisas de manga larga, pantalón largo y zapatos cerrados para un menor riesgo de picaduras.
  3. Limpieza de los alrededores del hogar: Siempre verifica la casa donde pueda haber agua estancada o almacenada en áreas como piscinas, fuentes, floreros, vasijas, tiestos, contenedores y neumáticos. Toda agua que no fluya va a ser un reservorio de los mosquitos. Elimina esa agua o échale cloro para mantenerla limpia, en caso de que se utilice para otros usos.
  4. Instalar screens en el hogar: Estos limitan la entrada de los mosquitos. Es importante que todas las ventanas cuenten con screens y que no estén rotos.
  5. Usar mosquiteros: El mosquitero es efectivo. Muchos creen que es algo de antaño, pero es una excelente alternativa porque cuando la persona está durmiendo, primero, no tiene la capacidad de estar pendiente a las picaduras y, segundo, al estar en descanso, la persona emite más CO² y eso es lo que atrae al mosquito. La persona que duerme es una víctima de mayor riesgo.
  6. Educación comunitaria: A diferencia de las infecciones respiratorias donde tomas medidas a nivel familiar, en el caso del dengue es importante concientizar a la comunidad para que todos tomen medidas de prevención. Hay que fomentar la educación, porque, por más que revises y limpies, si tu vecino tiene cinco pailas llenas de agua, no se resuelve el problema de los criaderos de mosquitos.
  7. No hay vacunas aprobadas en Puerto Rico: Aunque, este año, tenemos dos vacunas aprobadas para el dengue, ninguna de ellas ha sido acogida por el Departamento de Salud (DS) de Puerto Rico. En Estados Unidos, se utiliza una para niños de 9 a 16 años que vayan a estar en alto riesgo, entiéndase que vayan a viajar a áreas tropicales, pero no están incluidas en las recomendaciones del DS de Puerto Rico.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

BrandStudio
Este contenido fue redactado y/o producido por el equipo de Suplementos de GFR Media.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: